Una carta de Obama a su hermano revela sus razones para entrar en política
En la misiva de 1995 el entonces joven abogado confiesa entrar en política «para hacer frente a cuestiones muy importantes que afectan a los negros»
Barack Obama ha vivido quizá su mejor semana desde que se convirtió en presidente de EE.UU. en noviembre de 2008. El jueves, una decisión del Tribunal Supremo salvó una parte fundamental de su polémica reforma sanitaria . Al día siguiente, el mismo órgano judicial decretaba el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país , una causa que el presidente ha defendido en su segundo mandato. Pocas horas después, se quitaba la bandera arcoíris y volaba a Carolina del Sur para ejercer de predicador en el funeral del reverendo Clementa Pinckney , uno de los nueve fallecidos en el atentado racista de Charleston . Su discurso -emotivo, bien articulado- entretejió el concepto de la «gracia de Dios» con los problemas raciales y socioeconómicos de EE.UU. Al final, echó un órdago y se arrancó a cantar un himno de gospel , ante las miles de personas que acudieron al funeral en Charleston y los millones de telespectadores que seguían el evento en directo. El respetable estalló en júbilo y los analistas no tardaron en señalar su discurso como una de las mejores intervenciones públicas de su carrera.
En una semana tan productiva para cimentar su legado presidencial, solo había algo que pudiera emborronar esta sucesión de éxitos: la familia . Ayer se supo que Malik Obama , el mayor de sus seis hermanos por parte de padre , había vendido una carta, escrita en 1995, en la que detallaba sus razones para entrar en política , según publicó «The New York Post». La noticia puso los pelos de punta a la Casa Blanca. Malik, que vive en Kenia y con quien Obama parecía haber tenido una relación afable , se desmarcó el pasado abril con declaraciones muy duras sobre su hermano en una entrevista con el cineasta Joel Gilbert , que había realizado un documental en el que se insinuaba que el verdadero padre del presidente fue el activista Frank Marshall Davis .
«La forma en la que ha cambiado y se ha convertido en alguien distinto con la familia es igual que como le veo actuar en política. Dice una cosa y hace la otra. No ha sido un hombre honesto », criticó Malik, que calificó a su hermano de «frío e inflexible» .
Pero la misiva descubierta ahora, escrita cuando Obama era un activista social y profesor de Derecho desconocido para la opinión pública, no deja en mal lugar al presidente . En realidad, le entronca con su sermón en Charleston sobre los desafíos raciales que todavía enfrenta EE.UU . «Algunos compañeros me han animado a que me presente a las elecciones para el Senado del estado de Illinois», explicaba el joven Obama. «He dicho que sí, porque tengo interés en la política para hacer frente a cuestiones muy importantes que afectan aquí a los negros» .
La carta, escrita con una letra redondeada y prolija, también deja ver su poco interés por la parte menos amable de la política. «Por supuesto, tendrá que hacer mucha campaña, muchas reuniones y demás, lo que no encuentro muy atractivo» , reconocía a su hermano.
También hay referencias a Michelle Obama , con quien el entonces abogado se había casado cuatro años antes -«Michelle está bien, muy ocupada en el trabajo»-, y a la salud debilitada de su madre, que murió meses más tarde.
Malik vendió esta carta, junto con un manuscrito con notas escritas a mano del primer libro de Barack Obama , «Los sueños de mi padre», a un coleccionista. No ha trascendido su precio, pero en 2013 colocó otras dos misivas del presidente de EE.UU. por 15.000 dólares .
La carta también deja claro que Obama no supo -o no quiso- calibrar sus posibilidades en política. «En cualquier caso, si gano será solo un cargo a tiempo parcial, y continuaré con mi trabajo como abogado» , aseguró a su hermano sobre su campaña al Senado de Illinois. Más que consolidar su carrera en la abogacía, esa victoria fue el pistoletazo de una ascensión meteórica en la política de EE.UU. hasta convertirse en el primer negro en llegar a la Casa Blanca.