EL PULSO DEL PLANETA
Los robots de Amazon no sustituirán a los humanos
El gigante del comercio electrónico fracasa en su desafío de demostrar la eficiencia de las máquinas en los servicios de logística y almacenaje
Sustituir a un trabajador por una máquina en determinados trabajos forma parte de la evolución industrial. Pero las personas no tienen los días contados. Los ordenadores han dibujado una vida más fácil y cómoda. El siguiente paso, como se nos vaticina desde el sector de la tecnología, es humanizar los robots.
Máquinas autómatas, que piensan por sí solas. Que se mueven, que hablan. Coches que conducen solos y prometen reducir a cero la siniestralidad. Electrodomésticos que «hablan» entre ellos . Caemos en tintes apocalípticos al soñar con un mundo esclavizado por robots, argumento muy cinematográfico, por otra parte, como han tratado de pergeñar películas como «Yo, robot» o «Terminator». Pero la realidad es otra: aunque se han conseguido importantes avances científicos, los robots aún no son perfectos.
El combate entre el cerebro y la Inteligencia Artificial lleva más de cincuenta años de asaltos. Salvo notables excepciones, el ser humano ha sido capaz de vencer en muchas ocasiones, sobre todo en el cuerpo a cuerpo. Pareciera que estos ordenadores son más eficiente en tareas destinadas a la logística. Sin ir más lejos, el gigante del comercio electrónico Amazon provocó que más de uno se cayera de la silla cuando dio a conocer su proyecto de drones capaces de transportar paquetes de forma programada.
Máquinas incapaces
El intento de demostrar las capacidades de los robots como empaquetadores de los productos que se envían no ha dado el resultado esperado. Un concurso organizado recientemente en el marco de la Conferencia Internacional de Robótica del Instituto de Ingeniería Electrónica Industrial (Seattle) por la empresa norteamericana animaba a los desarrolladores a presentar proyectos destinados a mejorar el área de logística. La conclusión del desafío fue que los robots presentados fueron incapaces de reconocer con éxito los miles de artículos que cuentan en sus almacenes, donde trabajan unos 50.000 empleados solo en Estados Unidos.
La prueba realizada consistía en colocar a los robots enfrente de unos armarios con 25 artículos, cada uno de diferentes características. Galletas, libros, aparatos electrónicos, ejemplos con lo que diariamente inunda los hogares . Los equipos contaban con un límite de 20 minutos para llevar a cabo la tarea de trasladarlos a su destino fijado dentro de la sala, evitando a toda costa deteriorar los paquetes y, por supuesto, su interior.
El experimento demostró que, de momento, estas máquinas programadas se pueden engañar fácilmente. Se confunden en el mar de múltiples formas, tamaños y colores. El proyecto liderado por investigadores de la Universidad Técnica de Berlín ganó el concurso al recoger y empaquetar diez de doce artículos propuestos. Para hacer posible el proceso de traslado, el invento cuenta con un brazo extensible que nace de una plataforma rodante.
Actualmente, Amazon ya cuenta con unos 15.000 robots en sus almacenes, según estimaciones de medios especializados. Unas máquinas que pertenecen a la empresa Kiva Systems, adquirida en 2012, y que se utilizan principalmente para el transporte de contenedores. Aquí, un ser humano aún debe apilar los artículos previo paso a su embalaje. En cualquier caso, estamos ante un logro (se han embolsado los responsables del proyecto unos 20.000 dólares), pero no el detonante para que de la noche a la mañana se produzca un masivo despido de humanos en algunos departamentos.Al menos de momento.
Noticias relacionadas