El día que Doña Sofía renunció a sus derechos dinásticos
La hipotética renuncia de la Infanta Doña Cristina no sería la primera ni la última en la Familia Real. Su madre lo hizo en 1962
![El día que Doña Sofía renunció a sus derechos dinásticos](https://s2.abcstatics.com/Media/201502/10/reina-sofia--644x362.jpg)
El 14 de mayo de 1962 Sofía de Grecia y Dinamarca contrajo matrimonio con Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, Príncipe de España, en una soleada mañana en la capital de Grecia. La por entonces Princesa era la primogénita de los hijos de los entonces Reyes de Grecia, Pablo y Federica, y su hermano, el Príncipe Constantino, era el Príncipe Heredero. Exactamente tres días antes, el 11 de mayo, la Princesa Sofía hizo formalmente su renuncia «para ella y para sus descendientes» de su «derecho a una posible sucesión al Trono Griego».
Lo hizo siguiendo lo previsto en el Decreto Legislativo vigente «sobre la Familia Real» cumpliendo las provisiones del artículo 6, párrafo 4, «ante su inminente boda con el Príncipe Don Juan Carlos, primogénito de SAR el Conde de Barcelona, Jefe de la Casa Real Española». Esta declaración fue hecha en Palacio a su padre el Rey Pablo. Este a su vez dio fe de este acto y se lo comunicó al Ministro de Justicia, Constantinos Papakonstantinou. Y siguiendo las ordenaciones que regían en ese momento, fue recogida en un Real Decreto, el 290 del año 1962, que a su vez se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 12 de mayo de 1962 en su volumen 1, hoja 73.
La renuncia de la Princesa Sofía fue un acto protocolario y esperado en ese momento. Y de hecho cuando la Reina Sofía viaja a Grecia, algo muy frecuente en los últimos años, se la recibe siempre como Reina de España con mucho respeto y aprecio.
La Princesa Sofía de Grecia y Dinamarca nació el 2 de noviembre de 1938 en la residencia de los entonces Príncipes Herederos griegos en el barrio residencial de Psijicó, a pocos minutos del centro de Atenas. Dos años después, el 2 de junio de 1940, nació su hermano Constantino en el mismo lugar. El Príncipe Constantino sería nombrado a su vez Príncipe Heredero cuando sus padres se convirtieron en Reyes de Grecia unos años después, tras el fallecimiento del Rey Jorge II en el palacio real de Atenas el 1 de Abril de 1947. El Rey Jorge había estado casado con su prima segunda,la Princesa Isabel de Rumanía,desde 1921 pero su matrimonio terminó en divorcio en 1935 y no habían tenido descendencia.
Las ordenaciones de la Familia Real griega se regían por la Constitución griega de 1864 por la que la corona se heredaba por los descendientes del rey Jorge I, «hombres antes que mujeres». Y este artículo fue clarificado en 1952 estipulando que la corona se heredaba con preferencia por los descendientes del rey reinante en orden de primogenitura, los hombres tomando preferencia (es decir los hijos del rey y sus descendientes ) seguidos por las hijas del rey y sus descendientes.
La Monarquía griega fue abolida tras el resultado del referéndum del 8 de diciembre de 1974, por el 69,2% de los votantes, frente al 30,8% de los griegos a favor. Por ello la Constitución griega de 1975 (revisada varias veces, siendo la actualmente vigente la del 2008) no recoge ningún artículo referente a la Monarquía.
Para la Casa Real griega el Príncipe Heredero es el Príncipe Pablo, el mayor de los hijos del Rey Constantino, pero no el primogénito (la hija mayor es la Princesa Alexia), seguido por sus cuatro hijos en el orden siguiente: los Príncipes Constantino Alexios, Ajiléas Andreas, Odiseas Kímon y Aristidis Stávros y la última, su hermana mayor, la Princesa María Olimpia.
Noticias relacionadas