Puerta del Cambrón. A la derecha, un resto de la antigua muralla que, en 1853, fue derribada para crear la travesía hacia San Martín. Postal de Vda. e Hijos de J. Peláez (ca.1913). Archivo Municipal de Toledo.
Compartir
2
En primer plano, el Matadero en una imagen de Hauser y Menet (1891). Su cierre exterior se alzó sobre los muros de la ciudad trazados en 1853 tras la rotura de la muralla medieval junto a la puerta del Cambrón. Archivo Municipal de Toledo.
Compartir
3
Puerta de Arbitrios frente al puente de San Martín, trazada por Santiago Martín y Ruiz en 1864. Arriba, fachada exterior en una foto de Thomas, ca. 1910. Abajo, la fachada interior fotografiada por la Casa Comercial «Loty» en 1928. Archivo Municipal de Toledo.
Compartir
4
Vista aérea (ca. 1935, Archivo Municipal de Toledo) de la ronda abierta en 1853 desde la puerta del Cambrón hasta San Martín completada con una puerta de Arbitrios entre 1864 y 1967. La obra facilitó que las mercancías en tránsito por Toledo rodeasen su recinto sin tener que atravesar ningún control municipal.
Compartir
5
La puerta de Arbitrios fotografiada por el viajero sueco Åke Åstrand en un soleado día de noviembre de 1962, dos años antes de acordarse su derribo por parte del Ayuntamiento. Archivo Municipal de Toledo.
Compartir
6
Conjunto defensivo sobre el baño de la Cava en 2015 y tramo final de la actual ronda de Recaredo que, en el siglo XVI, acogió el paseo de las Vistillas, un rastro y las carbonerías de propios junto al convento agustino. Este paraje sería elegido en el XIX para ubicar un matadero municipal. FOTO RAFAEL DEL CERRO.
Compartir
7
Grupo de trajinantes delante de la puerta de Arbitrios de San Martín en el primer tercio del siglo XX. Archivo Municipal de Toledo.
Compartir
8
Bajada de San Martín hacia la puerta de Arbitrios en una imagen fechada hacia 1900. Archivo Municipal de Toledo.