Bajo el Alcázar, vista del convento del Carmen Calzado. Viñeta incluida en el mapa del arzobispado de Toledo, de 1681, realizado en tiempos del cardenal Portocarrero.
Compartir
2
Muralla contigua al postigo de Doce Cantos y la subida desde el puente de Alcántara. Sobre la muralla el paseo del Carmen, inicialmente explanado en 1865. FOTO RAFAEL DEL CERRO.
Compartir
3
Fragmento de una vista estereoscópica de Joseph Carpentier realizada en 1856. Sobre la línea de la muralla, el Pradito o cementerio de la Santa Caridad. A la derecha, los restos de la gran capilla del convento del Carmen Calzado, destruido en 1809. Archivo Municipal de Toledo..
Compartir
4
Plano de F. Colleo y M. Hijón (1858). Con líneas amarillas el perímetro de las ruinas del Carmen Calzado. En color rojo el pradito de la Caridad con sus dos edificios: la vivienda de los empleados y la capilla..
Compartir
5
Azulejo colocado en el actual paseo del Carmen para recordar la capilla que la Santa Caridad dispuso en el pradito donde sepultaba los cuerpos de los ahogados del río, ajusticiados, pobres o desconocidos hallados en campos y caminos. FOTO RAFAEL DEL CERRO.
Compartir
6
⦁Extremo del paseo del Carmen, ampliado en 1882, hacia el postigo de Doce Cantos. Al fondo se situaba el cementerio de la Caridad..
Compartir
7
La Cofradía de la Santa Cofradía saliendo de la iglesia de las Santas Justa y Rufina con la imagen (s. XIV) del Cristo que estuvo en la capilla del Pradito. Hasta ese lugar, la noche del Martes Santo, baja en procesión para hacer una estación de penitencia. Foto de Agustín Puig.