Tezanos ve a los votantes del PP más movilizados, pero no le da por ganador
El presidente del CIS atribuye a 'poderes fácticos' el desgaste del PSOE

El presidente del CIS, el socialista José Félix Tezanos, hace su peculiar interpretación de la situación política y electoral en España en un artículo titulado 'Encrucijada político-preelectoral' publicado en la revista 'Temas', de la que es director, que le sirve para tratar ... de dar un poco de oxígeno a un PSOE que languidece en todas las encuestas, frente a un PP que sigue con tendencia al alza.
No todo está perdido, viene a decir un esperanzado Tezanos a su partido, aunque él mismo se ha visto obligado a reconocer en el último barómetro del CIS que el PP de Feijóo ya ha adelantado al PSOE de Sánchez, y si hubiera elecciones generales el cambio sería un hecho. A su juicio, el PP ya ha movilizado a todo su potencial electorado, como se vio en Andalucía, mientras que el PSOE se está viendo perjudicado por una especie de conjura de 'poderes fácticos'.
Pese a que las tendencias parecen consolidadas en todas las encuestas, Tezanos prevé un escenario muy abierto ante las próximas elecciones, que sitúa a finales de 2023. «Nos encontramos ante una encrucijada político-electoral compleja y abierta que aún no permite aventurar, con un mínimo de seguridad, cómo se orientará la vida política y social española después de las próximas elecciones legislativas».
En el centro-derecha, el presidente del CIS señala al PP como el partido «más asentado», sobre todo después de la práctica desaparición de Ciudadanos, que supone, a su juicio, otro fracaso en el intento de crear un partido de centro en España, como ya ocurrió con UCD, CDS y UPyD. A su juicio, esos «descalabros» de los partidos de centro «tienen explicaciones generalmente relacionadas con una excesiva decantación de sus líderes y sus estrategias hacia la derecha-derecha». Algo que ocurrió también, según apunta, con Albert Rivera y su partido. «Así que al final sus electorados han acabado interiorizando los argumentarios derechizantes de sus líderes, votando por el partido de derechas que garantiza una mayor rentabilidad práctica de sus votos. En este caso el PP».
Respecto a Vox, Tezanos cree que la tendencia de buena parte de su electorado «puede ser la de volver a su redil, de donde procedían». «Lo que supone un estímulo indirecto –pero de enorme potencial práctico– para los líderes del PP para endurecer sus discursos críticos –a veces tremendistas– intentando recuperar unos electores que se les fueron en momentos de desconcierto y confusión de liderazgos».
Todos estos movimientos se traducen, en su opinión, en «un toque general a rebato para que todo el voto de la derecha y el centro-derecha se concentre en torno al PP de cara a las elecciones generales de finales de 2023». Tezanos cree que el adelanto de elecciones en la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Andalucía han sido un intento del PP de afianzar posiciones y mostrarse como «marca ganadora», aunque ve efectos «no deseados» para los propios populares. Uno de ellos, apuntado por Tezanos, es el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, «alternativo y tan potente como disfuncional que no se diferencia prácticamente en nada de Vox».
«Los poderes fácticos» tratan de «descalificar sistemáticamente, sembrar dudas e incertidumbres entre los electores progresistas, suscitar conflictos»
José Félix Tezanos
Director del CIS
«Después del subidón de Andalucía, los datos indican que el PP ha logrado activar prácticamente a todo su electorado potencial», concluye Tezanos en su análisis sobre el centro-derecha. Eso sí, se encarga de rebajar cualquier optimismo del PP, porque, advierte, «no significa, hoy por hoy, que eso le garantice una futura mayoría suficiente de escaños para formar gobierno. Algo que no va a resultar fácil para la derecha española, sin contar con otros apoyos». Y deja bien claro que en España «una mayoría clara del electorado se sitúa en posiciones de izquierda y centro-izquierda».
En la izquierda, Tezanos destaca que el PSOE sigue siendo la principal referencia, y por eso es «el objetivo central de las campañas de agresión y descalificación de los poderes fácticos». «No solo del PP como tal», precisa. A su juicio, hay un «acoso estratégico anti-PSOE», con objetivos y propósitos bien definidos: «descalificar sistemáticamente, sembrar dudas e incertidumbres entre los electores progresistas, suscitar conflictos y contradicciones en sus filas y entre sus diversos sectores, desprestigiar, llevar al pesimismo y el derrotismo, etc». Esa «campaña» hace que una parte del electorado del PSOE se halle en un punto de arranque preelectoral «un tanto distanciado, o incluso pasivo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete