Rosell insiste en que las rebajas de penas son "errores" no amparados por la nueva ley
El Ministerio de Igualdad ha insistido esta mañana en que las rebajas de penas son "errores" que...
El Ministerio de Igualdad ha insistido esta mañana en que las rebajas de penas son "errores" que no están amparados por la nueva ley del 'solo sí es sí'. Así lo han defendido este viernes la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, quien ha señalado que "ha habido lo que nosotros consideramos errores judiciales claros en una aplicación rápida, sin calma, sin reflexión y sin una buena lectura de la ley". Rosell, ha negado que se haya propuesto ninguna disposición transitoria que impida la retroactividad de la ley del 'sólo sí es sí' porque sería contrario a derecho.Por ello, Igualdad ha reiterado en que la norma no necesita ninguna modificación, y pide esperar a que el poder judicial unifique criterios en estas semanas. "Dejemos hablar a la Fiscalía General del Estado y al poder judicial" para que se consolide una única interpretación de la norma en lugar de "la enorme disparidad de criterios" que han provocado varias rebajas de condena, pero también que muchos otros casos se hayan saldado sin que los condenados hayan visto modificado su castigo porque "ningún delito sexual se ha despenalizado".Rosell ha señalado que la clave es que no se está administrando adecuadamente el "derecho transitorio", y ha explicado que, según recoge el propio Código Penal vigente desde 1995, "cuando entran en vigor normas penales no se aplican [a los ya condenados] si son más graves, y sí aplican si les son más favorables, pero se comparan las normas con sus circunstancias" y no de manera aislada.La delegada, asimismo, ha añadido que cada vez que se produce un cambio en el Código Penal existe "un periodo de adaptación que dura unas pocas semanas y que estamos viviendo ahora con cierto alarmismo". "Entiendo la inseguridad que puedan sentir las mujeres y las preguntas de los medios cuando existen sentencias tan dispares", pero "esto es mucho más habitual de lo que parece" y se zanjará cuando el poder judicial se pronuncie sobre cómo aplicar la norma, ha afirmado. -Redacción-