Reynders urge a Moncloa a cambiar el sistema de elección del CGPJ antes de julio de 2023
El comisario europeo de Justicia, de visita en España, ha insistido hasta en tres ocasiones en la «necesidad de cumplir» los compromisos de la UE
En rueda de prensa, se muestra tajante: «Los jueces han de decidir sobre la mayor parte de los miembros del consejo»

El comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, se ha mostrado tajante: «Se necesita esta reforma para cumplir con la norma europea», ha dicho en relación a la modificación del modelo de elección de vocales jueces del CGPJ. Hasta en tres ocasiones se ha referido el comisario a la necesidad de cumplir las recomendaciones de la Comisión Europea sobre el cumplimiento de los estándares del Estado de derecho.
En un encuentro informativo con medios de comunicación, Reynders ha asegurado que en los encuentros que ha mantenido este jueves con afectados e implicados en la reforma del CGPJ ha encontrado «un compromiso claro» para poner en marcha las recomendaciones de la Unión: en primer lugar renovar «de forma prioritaria» e «inmediatamente después una reforma que cumpla con la norma europea» de que los miembros del CGPJ sean elegidos por sus pares.
Reynders no ha podido ser más claro cuando se le ha preguntado si en esa participación de los jueces puede intervenir en último lugar el Parlamento. Ha dicho que puede intervenir el Parlamento en la elección de los vocales juristas, pero no en los de procedencia judicial, que tienen que ser elegidos por sus compañeros: «Los jueces han de decidir sobre la mayor parte de los miembros del Consejo y si se quiere implicar en el resto (en este caso los ocho Juristas) el Parlamento, puede hacerlo».
No ha querido adelantarse el comisario a valorar qué consecuencias puede tener el incumplimiento de ambas recomendaciones por parte de Bruselas y menos aún sobre si peligran los fondos, pero sí ha dejado claro que «sería mejor empezar la Presidencia de la UE «con una plena puesta en marcha de las recomendaciones. Es una apreciación que he trasladado», ha apuntado en referencia a la presidencia de la UE que asumirá España en el segundo semestre de 2023, esto será en julio del año que viene. En este sentido, Reynders ha explicado que cuando un Estado asume la Presidencia de la UE, todas las miradas están puestas en ese país: «Hay más reacciones, más atención, el foco está ahí».
Un sistema judicial independiente
Reynders ha insistido en que Europa valorará si la reforma que se haga «cumple plenamente con la norma europea» y «si no cumple diremos lo que proceda». Para evitar susceptibilidades, el comisario ha insistido en que la competencia para organizar un sistema judicial la tiene el Estado miembro, pero a continuación ha querido dejar claro que la reforma del sistema de elección de vocales no es un capricho de Bruselas, sino que es una norma que emana del Consejo de Europa, del Tratado europeo que garantiza un sistema judicial independiente.
Reynders se ha referido también a otro punto que «preocupa» a Europa y del que ya se dejó constancia en el informe sobre el Estado de Derecho en los tres últimos años: la coincidencia del mandato del Fiscal General del Estado con el del Ejecutivo, algo que no contribuye a la imagen de independencia judicial.
El comisario ha revelado también que ha pedido a la ministra de Justicia, Pilar Llop, que envíe a la Comisión Europea por escrito la información relativa a Pegasus y a cómo ha afectado la utilización del software a la seguridad nacional. «Si se hace referencia a la seguridad nacional hay que cumplir unas normas europeas. Y estamos viendo la reacción de otros estados miembros en relación a este tipo de espionaje».