Se triplica el conocimiento del euskera aunque seis de cada diez vascos admite que solo habla castellano
Existen diferencias notables por territorio: en Guipúzcoa más de la mitad de son vascohablantes, mientras en Álava solo lo es el 22%
La Generalitat lanza la campaña «21 días en catalán» para revertir el mal hábito del castellano

El País Vasco ha ganado 261.000 vascohablantes en 30 años. Según los datos de la VII Encuesta Sociolingüística de la Comunidad Autónoma Vasca que ha hecho públicos este lunes el Gobierno vasco, las personas que saben euskera han aumentado un 12% desde el año 2021. Sin embargo, seis de cada diez vascos admite que, a pesar de conocer el idioma, en su día a día hablan «siempre» en castellano.
«El mejor dato que puede haber en el proceso de revitalización de cualquier lengua minoritaria es que lo hable la gente joven», ha asegurado el consejero de Política Lingüística, Bingen Zupiria, durante la presentación del informe. De hecho, siete de cada diez jóvenes de entre 16 y 24 años conocen el idioma. Sin embargo, los datos caen notablemente cuando les preguntan por la utilización que hacen de este.
De hecho, la encuesta, que se realiza de forma quinquenal y que aporta datos referidos al 2021, revela que el uso del euskera en la calle sigue siendo la asignatura pendiente. Ni el hecho de que la mayor parte de la enseñanza se realice en lengua vasca, ni la obligación de conocer el idioma autonómico para acceder a la administración, parecen haber impulsado el uso del euskera.
Solo el 22% de la población mayor de 16 años utiliza la lengua vasca de forma prioritaria. Por el contrario, casi el 61% se expresa habitualmente en castellano. De hecho, si bien en los últimos 30 años el número de vascos que conocen la lengua se ha incrementado doce puntos, el número personas que optan por expresarse en euskera de forma habitual apenas se ha incrementado un 6,4%.
El informe achaca esta circunstancia a la afluencia de inmigrantes, la mayoría jóvenes menores de 40 años. También a la «fuerza de la globalización» que ha puesto «en el centro a las lenguas hegemónicas». Existen, además, importantes diferencias por territorios. Mientras en Guipúzcoa más de la mitad de la población es vascohablante, ese porcentaje se reduce al 30,6% para Vizcaya y cae hasta el 22,4% en Álava.
A pesar de ello, la encuesta sí revela una buena disposición hacia el euskera de los vascos. Casi el 90% de los encuestados considera que todos los menores deberían aprender euskera y casi un 75% está a favor de que sea requisito necesario para acceder a la administración. Para Zupiria estos datos avalan lo acertado de las políticas lingüísticas del Gobierno vasco.
En su intervención ha recordado que son los jóvenes que han adquirido el euskera «a través de la educación» los que están impulsando el conocimiento del euskera. «Es un dato transformador que caracteriza el proceso de normalización que se está danto», ha añadido. A pesar de ello los encuestados advierten del riesgo de olvidar la importancia de aprender también otras lenguas. El 51% cree que es más importante aprender inglés que el idioma vasco.