A El Rocío se llega en carro desde el País Vasco
Cuatro jubilados y cofrades de Llodio (Álava) recorren, con dos mulas, un viaje a Huelva de casi mil kilómetros
Cuatro amigos y cofrades, dos mulas, un carro, casi mil kilómetros, 176 pueblos y una treintena de etapas. De Llodio (Álava) a El Rocío (Almonte, Huelva) . De norte a sur, atravesando toda España. Una pequeña «locura» que, desde ayer, tiene en el camino, por orden de edad, a Andrés Garmilla (70 años), José Ramón Larisgoitia, Adolfo Guerrero (ambos, 67) y Pedro Zayas (61). «El niño», apostilla él con humor. Cuatro jubilados que se conocen de toda la vida y que se han lanzado a cumplir un sueño que empezaron a barruntar hace unos seis años.
No son ni las nueve de la mañana y el cuarteto ya está en marcha. Quedan tres días para iniciar viaje y toca repetir la secuencia que, con disciplina espartana, vienen ejecutando desde principios de enero: preparan el carro, cepillan a sus mulas (Chula y Charo), las aparejan y salen a la carretera, a entrenar . Un par de horas, 14 kilómetros diarios. En ruta la cifra se estirará hasta los 30-40.
El plan comenzó a tomar forma definitiva hace algo más de un año . Encontraron las mulas en Grajal de Campos (León, cerca de Sagunto). «Es un animal que está mentalizado exclusivamente para el trabajo, para el esfuerzo. Tienen menos enfermedades que los caballos, aguantan más las inclemencias del tiempo», explica Pedro, el ideólogo de la aventura. El carro, comprado en Tafalla (Navarra), lo usaron dos matrimonios para un viaje similar, de 700 kilómetros. Será su «casa» durante un mes y medio. Sus mayores temores: el clima y las noches.
Hoja de ruta
La idea, según su hoja de ruta, es cubrir el viaje en 36 días, con descansos cada cinco, y llegar el 8 de mayo . Por si acaso, disponen de un total de 46 jornadas. Se detendrán dos en Lucena, pues se han hermanado con la hermandad de esta localidad cordobesa, y aún así cuentan con el margen suficiente para disfrutar la romería de El Rocío.
«Tenemos la responsabilidad de que vamos representando a la cofradía de San Roque, que tiene más de 400 años [data de 1599]», se pone serio por un momento Adolfo, al que llaman «Fito». «Siempre se ha partido de la base de ser un viaje de disfrutar de nuestra amistad, de nuestro tiempo libre, y hacer ese camino con esa ilusión y con la ambición de llegar», resume.
Cuando tiene lugar el encuentro con ABC se nota que la maquinaria está perfectamente engrasada. Pero su trabajo les ha costado. «Las mulas estaban un poco recias, porque llevaban tiempo sin enganchar», detalla Pedro. « Al principio lo pasamos mal », admite Andrés, que habla de los animales con cariño: «Son muy buenas, las hemos tratado muy bien. Están como reinas».
José Ramón piensa en los nietos: «Una de nuestras ilusiones es que, cuando sean mayorcitos, vean que sus abuelos hicieron esta peregrinación». « No te puedes parar, la vida continúa. No mires a la edad », reflexiona Pedro. «Demostrarte a ti mismo que puedes hacer cosas. A los demás les da igual. A ti mismo. Para que te sientas a gusto y feliz».
Las etapas
1- Llodio-Izarra
2- Izarra-Rivabellosa
3- Rivabellosa-Belorado
4- Belorado-San Juan De Ortega
5- San Juan De Ortega-Burgos (descanso 1 día)
6- Burgos-Pampliega
7- Pampliega-Tabanera del Cerrato
8- Tabanera del Cerrato-Cervico de la Torre
9- Cervico de la Torre-Cabezón de Pisuerga
10- Cabezón-Tordesillas (descanso)
11- Tordesillas-Castrejón de Trabancos
12- Castrejón-Cantalpino
13- Cantalpino-Carbajosa de la Sagrada
14- Carbajosa-San Pedro de Rozados
15- S.P. de Rozados-Valdecasa (descanso)
16- Valdecasa-Aldeanueva del Camino
17- Aldeanueva-Carcaboso
18- Carcaboso-Cañaveral
19- Cañveral-Casar de Cáceres
20- Casar-Aldea de Cano (descanso)
21- Aldea del Cano-Aljucen
22- Aljucen-Torremejía
23- Torremejía-Los Santos de Maimona
24- Los Santos-Fuente de Cantos
25- Fuente de Cantos-Complejo LEO (descanso)
26- Complejo LEO-Almacén de la Plata
27- Almacén-Guillena
28- Guillena-Coria del Río
29- Coria del Río-El Rocío