El PNV pide que los Estados que surjan de secesiones no sean expulsados de la Unión Europea

Los nacionalistas defienden una «directiva de claridad» similar a la canadiense

Itxaso Atutxa, Aitor Esteban y Andoni Ortuzar EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El PNV defenderá en Bruselas que los nuevos Estados que surjan de un proceso de secesión no unilateral permanezcan en la Unión Europea (UE) . De nuevo, los nacionalistas apuntan a la ley de claridad canadiense, norma que quieren importar para arbitrar los problemas territoriales de la zona comunitaria.

Así lo avanzó este martes Izaskun Bilbao , cabeza de lista de CEUS , que engloba también a Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Geroa Bai, Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians. En una rueda de prensa celebrada en la sede del PNV de Bilbao, la candidata nacionalista dio a conocer su programa para las elecciones del 26 mayo, que hace referencia a una Europa «federal» garante de servicios sociales y libertades y «basada en la suma voluntaria de personas, identidades, instituciones, lenguas y culturas».

Entre todas las medidas que incluye el programa de la coalición destaca la creación de un «mecanismo pactado de resolución» para los territorios que expresen, «mediante sus instituciones de autogobierno», una intención de redefinir su estatus de «relación con Estado miembro al que pertenece». Una «directiva de claridad» a la que otros dirigentes nacionalistas han apelado en el pasado, entre ellos Iñigo Urkullu, que de hecho se desplazó hace dos años hasta Quebec para conocer el modelo canadiense .

La herramienta que defiende el PNV en su programa para las europeas abre la posibilidad de que los territorios puedan permanecer en la UE «de manera legal y pactada» aunque el Estado al que pertenecen decidiera dejar de ser miembro de la comunidad. En la misma línea, los nacionalistas abogan por establecer «un procedimiento simplificado» que garantice que los nuevos países o Estados resultantes de un proceso independentista no sean expulsados de la Unión.

Minorías

Los nacionalistas pretenden avanzar hacia un modelo federal que suponga la «suma voluntaria de toda la diversidad nacional, institucional y cultural europea». Algo que, aseguran, permitirá «reconocer los derechos de las minorías», entre ellas vasca, y protegerlas de los «excesos» de unas «mayorías» que bajo su punto de vista se amparan «en unas herramientas y posición institucionales que frecuentemente propician el abuso de autoridad y la vulneración de los derechos fundamentales».

El PNV ha volcado todo su ideario nacionalista en el programa de CEUS, coalición que proclama la necesidad de definir de manera «clara» qué son las minorías nacionales europeas y aplicarles un «estatus jurídico europeo». En la misma línea, reclama una «legislación vinculante que proteja los derechos lingüísticos y el derecho a la identidad nacional de los miembros de esa minoría».

Según manifestó este martes Izaskun Bilbao, la Unión Europea sufre una «crisis de identidad y de valores», de forma que a su parecer es necesario «vacunarla contra las amenazas de involución que planean organizaciones que están proponiendo soluciones conocidas y ya fracasadas en Europa». «La principal riqueza de la Unión es una diversidad que hay que proteger en vez de negar», declaró.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación