El peligro de las plantas invasoras en los ríos del norte

Un investigador de la UPV/EHU descubre 156 especies exóticas en zonas de País Vasco y Cantabria

Adrián Mateos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los ríos de País Vasco y Cantabria albergan 156 especies invasoras de flora exótica , según un estudio realizado por el investigador de la UPV/EHU Diego Liendo . La mayoría de estas plantas son originarias de América y Asia, si bien han aparecido especies de la mayor parte del planeta. Dicho fenómeno se ha constituido como uno de los principales problemas medioambientales a escala global, asevera el especialista, que hace hincapié en que se ha intensificado «especialmente en las últimas décadas» .

El estudio forma parte de la tesis «Plant invasion in cantabrian rivers: drivers and effects on plant diversity and riparian hábitats» , elaborado por el propio Liendo, que destaca que se pueden encontrar especies exóticas «en prácticamente cualquier ecosistema de cualquier región del mundo». En este sentido, el investigador castreño pone de relieve los «problemas ecológicos y económicos» que pueden causar este tipo de plantas: «Algunas especies no nativas pueden relegar a la vegetación nativa por el comportamiento invasor que muestran, puesto que el fenómeno de las invasiones biológicas es un proceso largo en el tiempo», argumenta.

La investigación de Liendo se ha centrado en la búsqueda de especies de flora alóctona del territorio comprendido entre las cuencas fluviales del Nansa (Cantabria) y Bidasoa (Guipúzcoa-Navarra) . Se trata de una información que, según alega la universidad vasca, podría resultar muy útil en el futuro para la gestión de estos ecosistemas. En esta línea, el propio Liendo afirma que todos los medios no son igualmente vulnerables a la invasión.

« Los ecosistemas fluviales son especialmente vulnerables por las características de los propios ríos, ya que el medio fluvial es muy dinámico -sostiene-. Las inundaciones periódicas que se producen hacen que parte de la vegetación sea eliminada , así se facilita la entrada de estas especies». Por ello, Liendo subraya que se trata de un medio «bastante propicio», pues «es muy rico en nutrientes , y la disponibilidad de agua también es elevada».

Fallopia japónica UPV/EHU

La proliferación de este tipo de vegetación se debe a diversos factores, como las variables climáticas, las ambientales y las antrópicas, que hacen referencia a la proporción de suelo urbano alrededor del tramo y distancia al núcleo poblacional más próximo. En este sentido, el estudio subraya que el grado de invasión es significativamente superior -más de un 50%- en las cuencas fluviales industrializadas .

Hallazgos únicos

De las 156 especies de flora exótica que se han descubierto en las cuencas fluviales de Cantabria y País Vasco, la mayor parte procede de América y Asia. Por otro lado, destaca el hecho de que el 40% de las mismas ha aparecido solo una vez, explica Liendo. Una de las más llamativas ha sido la «Fallopia japonica» , una hierba nudosa que, a pesar de que no es demasiado frecuente, «puede alcanzar grandes coberturas». También cabe nombrar otras como la grama de agua ( «Paspalum distichum» ), que puede llegar a cubrir casi completamente algunas playas fluviales, asegura la universidad vasca.

Asimismo, en el río Urumea, que pasa por Navarra y Guipúzcoa, han aparecido poblaciones naturalizadas de una gramínea de origen norteamericano, la «Muhlenbergia schreberi» , que hasta el momento se había citado solo en una zona muy localizada de Cataluña: «Es un resultado que llama la atención por su elevada frecuencia en esta cuenca -manifiesta Liendo-. Está mucho más extendida de lo que se esperaba ». A la vista de los resultados obtenidos, el investigador cántabro destaca la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de dicha especie «para poder evaluar su potencial invasor».

Por otro lado, Liendo ha analizado también los dos hábitats predominantes de los ríos cantábricos: los bosques naturales que crecen en la ribera de los ríos y las playas fluviales , que son depósitos que se crean a lo largo de los mismos y que pueden ser de tipo pedregoso, arenoso o limoso. Allí, el número de especies alóctonas «es mucho mayor que en los bosques», puntualiza el investigador.

Las plantas invasores son un viejo enemigo de la administración vasca, que ya en el pasado llevó a cabo proyectos para eliminar este tipo de vegetales de su hábitat.

El peligro de las plantas invasoras en los ríos del norte

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación