El País Vasco ya solo hará test a contactos estrechos de grupos vulnerables

También podrán solicitar una PCR quienes tengan síntomas o las personas que necesiten la baja laboral

Un joven se somete a una prueba PCR EFE/Eloy Alonso

Miriam Villamediana

«La irrupción de la variante ómicrom nos ha situado en un escenario completamente nuevo y debemos adaptarno , ha anunciado la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. Y esa adaptación pasa por la implantación de nuevo el protocolo de rastreo que limitará aún más los casos en los que se realizarán pruebas diagnósticas.

A partir de ahora la sanidad vasca solo hará test a aquellos contactos estrechos de positivos que estén incluidos en uno de los cuatro grupos considerados vulnerables : mayores de 70 años, inmunodeprimidos, embarazadas y no vacunados. También se confirmará mediante PCR, el positivo de aquellas personas que necesiten una baja laboral. Al resto, el Gobierno vasco les pide que, tras un autodiagnóstico positivo, s e aíslen durante siete días y solo acudan al médico en caso de tener síntomas .

Dice la consejera que el objetivo es centrarse en la vigilancia estrecha de aquellas personas que tienen una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad grave y, a la vez, aligerar la carga de trabajo de la Atención Primaria. «Son medidas que están dando sus frutos» , ha añadido. Ha explicado además, que se seguirán realizando pruebas de salud a cualquiera que tenga síntomas, previa prescripción por parte de un médico, y también, que el seguimiento de los casos con síntomas leves o moderados seguirá estando garantizado.

Sin embargo, lo esperable es que este cambio de criterio a la hora de diagnosticar la enfermedad traiga una reducción significativa en el número de pruebas realizadas . Y a menos número de test, lo previsible es que también descienda el número de nuevos positivos detectados oficialmente. Además, el Gobierno vasco ha confirmado que no tiene intención de contabilizar como contagios los casos que se confirmen mediante un test de farmacia , algo que, sin embargo, si ha pedido el Ministerio de Sanidad y que ya se está haciendo en otras comunidades autónomas. «Tenemos diferentes criterios, no hay un criterio unívoco al respecto», ha zanjado la consejera.

Otros indicadores

Con menor número de pruebas realizadas, y sin contar los positivos de las farmacias, es esperable una reducción de la incidencia acumulada que, muy probablemente, dejará de reflejar la situación real de la pandemia. La consejería de Salud vasca reconoce que podría darse «cierta distorsión» de los datos a partir de ahora, pero Sagardui cree que, a pesar de ello no se perderá «la perspectiva de la evolución de la pandemia».

De hecho, ha destacado que a partir de ahora serán «otros indicadores» los que tomen mayor relevancia para analizar la evolución de los contagios y tomar decisiones acerca de las restricciones. Uno de ellos será la presión hospitalaria que este martes continuaba en máximos. Los hospitales vascos atienden ya a más de 900 personas contagiadas de coronavirus, 792 están en planta y 139 más en las UCI.

También se tendrá muy en cuenta el número de personas que acuden con síntomas a la atención primaria y se seguirá muy de cerca la evolución de la positividad, que con un 40,9%, sigue disparada . «El riesgo sigue siendo muy alto», ha recordado Sagardui.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación