El número de solicitantes de asilo en el País Vasco se doblará en 2019

El año pasado se registraron 1.595 solicitudes de protección internacional

EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de dos millares de personas pidieron asilo en el País Vasco entre enero y mayo. Es decir, más que en el conjunto del pasado año, según los datos aportados por CEAR-Euskadi , que prevé que este 2019 el número de solicitudes se doblará.

Así lo cree Javier Galparsoro, presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refiguado – CEAR Euskadi, que ayer avisó de que el mundo se enfrenta al mayor éxodo forzado jamás registrado. Se calcula que se están produciendo más de 70 millones de desplazamientos , que a su vez «se llevan a cabo con más riesgos», destacó en un acto celebrado en Bilbao con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas que tendrá lugar el próximo jueves.

En total, en 2018 se registraron 1.595 solicitudes de protección internacional en el País Vasco (973 en Vizcaya, 385 en Álava y 237 en Guipúzcoa). Según informó CEAR-Euskadi en base a los datos del Ministerio de Interior, durante los cinco primeros meses de este año se contabilizaron 2.075, procedentes principalmente de Venezuela , Nicaragua, Colombia y Honduras.

En el encuentro de ayer participó también la directora de la organización, Patricia Bárcena, que destacó que hasta que los solicitantes obtienen una plaza en el sistema estatal de acogida se les acomoda en centros como el que se encuentra en Oñate (Guipúzcoa), que abrió sus puertas a mediados del pasado octubre y que ya ha dado cobijo a 161 personas. La mayoría de ellas, apuntó, son hombres de entre 20 y 30 años procedentes del África Subsahariana .

«Desesperados»

Precisamente, ayer estaba presente Reward, un nigeriano de 22 años que se encontraba en el «Aquarius» , el buque que el año pasado deambuló durante días por el Mediterráneo con 630 inmigrantes a bordo después de que Malta e Italia se negaran a acogerlos. Después de que España aceptara que el barco atracara en Valencia, el joven fue trasladado al País Vasco, donde en la actualidad estudia programación informática.

« Estábamos desesperados . Cuando llegamos a España sentí que tenía la oportunidad de vivir una vida digna, aunque es muy duro ver que otros no llegan hasta aquí», reconoció Reward, que explicó que en su país fue perseguido y obligado a trabajar en condiciones «inhumanas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación