Nueve décadas sin Parador en Vizcaya
El PP pide que el palacio de Olábarri se convierta en el primer hotel de la cadena en la provincia
El PP de Vizcaya ha puesto el foco sobre el palacio bilbaíno de Olábarri como posible Parador nacional. Una iniciativa con la que tratará de dinamizar la oferta turística de Bilbao y de subsanar la carencia de «Marca España» en el territorio, aseveró recientemente la presidenta de la formación, Raquel González, que incidió en que el proyecto «viene para quedarse».
De salir adelante la iniciativa, el palacio de Olábarri, construido en el siglo XIX frente al terreno que en la actualidad ocupa el museo Guggenheim, se convertiría en el primer hotel de propiedad pública de la provincia. En este sentido, desde la formación popular lamentan que ni uno solo de los 97 Paradores que se han establecido en España desde la creación de la red en 1928 se encuentra en Vizcaya, que es además la única región de todo el país que no cuenta con uno de estos establecimientos .
Datos en los que profundizó la propia González en una carta remitida este abril al presidente de Paradores de Turismo de España, Óscar López: «Creemos que noventa años es tiempo más que suficiente para haber valorado y decidido la dedicación de un espacio de nuestro Territorio Histórico a la categoría de Parador Nacional», apuntó la dirigente popular, que solicitó abiertamente la apertura de las diligencias oportunas para convertir el Palacio de Olábarri en el primer hotel de la cadena pública.
Una «deuda histórica»
Los conservadores argumentan que Olábarri reúne las características idóneas para ser un Parador. Entre ellas, su «única» ubicación, en uno de los paseos más emblemáticos de la Villa como es el Campo del Volantín. También hacen alusión a la «cuidada y reconocida gastronomía» de la zona, así como al atractivo añadido que supone su «capacidad de alojamiento alejado de la masificación».
Capítulo aparte merece el aspecto económico. En la carta que González envío a López se señala que el uso de Olábarri como Parador «supondrá resarcir una deuda histórica con Vizcaya, pues añade un nuevo atractivo turístico» tanto para la Villa como para el conjunto de la provincia. Además, incentivaría «la vinculación de Bilbao a la marca turística más potente del mundo como es la “Marca España” ».
Según las estimaciones del PP, el Parador podría atraer a cerca de 15.500 turistas al año y crear 40 nuevos puestos de trabajo . La facturación, apuntan las mismas fuentes, llegaría a superar los 2,5 millones de euros: «Una ciudad que tiene un 14% de paro no está para desaprovechar estas oportunidades», argumentan.
Pugna por los Paradores
La reclamación del PP se produce en un contexto de incertidumbre sobre el futuro de los Paradores vascos debido a la petición del Gobierno autonómico de adquirir la competencia sobre la gestión de este tipo de hoteles. De hecho, el Ejecutivo de Pedro Sánchez incluyó esta cartera en la lista de transferencias que se comprometió a negociar con los nacionalistas vascos este mismo año, aunque la convocatoria de elecciones ha alterado inevitablmente los tiempos convenidos.
En la actualidad, en la Comunidad Autónoma vasca existen dos Paradores, uno en Fuenterrabía (Guipúzcoa) y otro en Argómaniz (Álava). El primero de ellos se ubica en el Castillo de Carlos V, mientras que el establecimiento alavés es un palacio renacentista del siglo XVIII.
Desde el Gobierno vasco señalan que no existen precedentes de traspasos de Paradores a ninguna Comunidad Autónoma. Sin embargo, apelan al artículo 10.36 del Estatuto de Guernica, que hace alusión a la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma sobre «turismo y deporte». El gabinete de Iñigo Urkullu afirma además que la operación completaría la transferencia parcial que se practicó en 2011, cuando el Estado cedió las funciones de información, promoción y ordenación del turismo.
Noticias relacionadas