Una nueva esperanza para los cánceres más agresivos

Unos laboratorios vizcaínos inician el ensayo clínico de un fármaco que ha demostrado alta eficacia contra los cánceres mestastásicos

Una técnico de la empresa biofarmacéutica vasca Oncomatryx, durante un análisis de un nuevo fármaco contra el cáncer EFE/Luis Tejido

Miriam Villamediana

El cáncer de páncreas es uno de los más mortíferos. Apenas sobrevive entre el 1% y el 4% de las personas diagnosticadas. En los laboratorios de la empresa Oncomatryx, en Derio, Vizcaya, se propusieron hace más de una década buscar una cura contra uno de los cánceres más agresivos de los que se conocen hasta el momento. Quince años después, han creado un anticuerpo conjugado que abre una nueva esperanza para estos enfermos.

La alta mortalidad del cáncer de páncreas se explica, porque no resulta sencillo hacer una detección precoz y, casi siempre, cuando se diagnostica está ya en un estadio muy avanzado. Además, el tumor consigue crear una especie de escudo celular alrededor de la lesión que se conoce como microambiente tumoral . Además de ayudarle a expandirse, hace un efecto barrera para los fármacos tumorales que, al no poder traspasarlo, no pueden tampoco atacar a las células dañadas.

Estos laboratorios vizcaínos pensaron entonces que la clave para curar estos cánceres tan agresivos debía estar en ese microambiente tumoral y decidieron enfocar sus esfuerzos a encontrar la forma de atravesar esa capa que rodea la lesión y que la hace muy difícil de curar. «Era algo contra lo que nadie se había atrevido a trabajar », ha explicado durante la presentación de los ensayos Laureano Simón, consejero delegado de la empresa.

Así consiguieron primero detectar la proteína clave que explica la existencia de ese escudo tumoral y después identificar las células que la generan para así buscar la forma de eliminarla. El resultado es OMTX705 , un anticuerpo combinado «muy potente», que en la práctica supone tres medicamentos en uno y que según ha demostrado en los primeros ensayos de laboratorio, apenas tiene efectos secundarios.

Resultados mejores de lo esperado

«Estamos abriendo una nueva vía para atacar el cáncer metastásico», ha reconocido Simón. Y es que, el medicamento también podía ser eficaz para curar otros tumores con alta mortalidad que también desarrollan ese microambiente tumoral que ejerce de escudo en ante los tratamientos. Entre ellos se encuentra el cáncer de pulmón , uno de los que tiene n mayor incidencia en el ser humano y que supone la primera causa de mortalidad por cáncer entre los hombres, y la tercera entre las mujeres. Igualmente podría resultar útil frente al cáncer de mama triple negativo .

Los primeros ensayos que ya se han realizado en animales invitan al optimismo. El grupo de investigadores ha reconocido que los resultados han sido, incluso, mejores de lo que hubieran podido imaginar . Simón ha ido más allá y ha vaticinado que su equipo está trabajando con lo que en unos años será una «parte importante del tratamiento que el oncólogo podrá ofrecer a su paciente». «Nos hace creer firmemente en la posibilidad de que podremos curar mucha enfermedad provocada por tumores sólidos», ha añadido.

Para ello el siguiente paso será superar los ensayos clínicos que ya han autorizado tanto la Agencia Americana del Medicamento como la Agencia Española del Medicamento. El fármaco se probará a partir de junio en 150 pacientes de ocho hospitales . Uno de ellos es el Beth Israel Hospital, de la Universidad de Harvard, que será el encargado de liderar la investigación en Estados Unidos. La lista la completan otros siete hospitales españoles: el Val D`Hebron e Instituto Catalán de Oncología (ICO), en Cataluña; el Doce de Octubre y el MB Anderson Cancer Center, en Madrid; el Onkologikoa de San Sebastián; el Virgen de la Victoria de Málaga; y la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona.

El CEO de la compañía ha definido esta nueva etapa de ensayos clínicos como un «momento emocionante» después de 15 años de investigaciones y una inversión total de 35 millones de euros. Además, según ha explicado, si en humanos el fármaco repite los buenos resultados obtenidos en animales ambas agencias estarían en disposición de agilizar los permisos. Es decir, si todo va según lo previsto, el OMTX705 podría estar disponible en los hospitales en un plazo de cinco años .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación