Nadal advierte de que España aún depende de la energía nuclear
El ministro asegura que prescindir de ella encarecería la factura eléctrica un 25%
El ministro de Energía, Turismo y Agencia Digital, Álvaro Nadal , advirtió ayer en San Sebastián de que la tecnología que posee en la actualidad España aún no está lo suficientemente avanzada como para prescindir de la energía nuclear. En su intervención en el V Foro Empresarial de Guipúzcoa, Nadal insistió en que dejar de utilizar este tipo de fuentes se vería reflejado directamente en la factura eléctrica, que se engrosaría un 25%.
El ministro alegó que la llamada «transición energética» en la que está inmersa el país, cuyo fin es el de producir «energía más limpia», ha de realizarse con «realismo» y «extremo cuidado», pues es «tecnológicamente más costosa». En este sentido, recordó que España ya es uno de los territorios más caros de Europa en materia eléctrica, algo que achacó a las decisiones políticas que tomó el Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2008, se instalaron «miles de megavatios de energía fotovoltaica a un coste de 490 euros por megavatio hora».
El hecho de haber introducido «tanta energía fotovoltaica con una tecnología inmadura y a un precio muy caro», aseveró, «ha supuesta una factura del orden de 2.000 a 3.000 millones de euros todos los años» en el sistema energético español. En esta línea, aseguró que si los 30.000 megavatios de energía renovable que hay en la actualidad en el país «se hubiesen hecho de manera más pausada, con menos impulso político y más realismo», en lugar de 7.000 millones de euros en primas la factura de la luz sería un tercio más barata: «Si vas muy por detrás no estás en el cambio tecnológico, pero si vas por delante cometes errores y sobrecostes enormes», sentenció.
Garoña y Lemóniz
Por otro lado, el ministro de Energía se refirió también a la central nuclear de Garoña , cuyo cierre ha reclamado en reiteradas ocasiones el PNV. Sin embargo, Nadal explicó que por el momento el Ejecutivo central no ha tomado ninguna decisión al respecto, y recordó que tiene de plazo hasta el mes de julio para pronunciarse. En este sentido, subrayó que la planta burgalesa le preocupa menos que el conjunto del parque nuclear: «A lo mejor es la punta de un iceberg de lo que viene por detrás», puntualizó.
A su vez, el también dirigente popular destacó que esta misma semana está prevista una reunión entre su ministerio y el de Medio Ambiente para analizar cómo se llevará a cabo la cesión al País Vasco de los terrenos de la central desmantelada de Lemoiz, en Vizcaya. Una operación que espera que se realice de forma «razonablemente rápida» , aunque destacó que ha de primar la «sensatez», pues el hecho de que se «persiga» judicialmente a los funcionarios ralentiza los procesos y pasan años hasta que se archivan algunas causas.
Noticias relacionadas