El PSE se une a nacionalistas e independentistas para denunciar intentos de «desvirtuar» la Ley de Abusos Policiales
El encargado de defender la moción ha sido Julen Arzuaga, el parlamentario de Bildu que intercambiaba mensajes con el Ministerio del Interior para beneficiar a los presos de ETA
Al amparo de la polémica ley 460 agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad solicitaron ser reconocidos como víctimas y el Gobierno vasco denegó sus peticiones
Con la entrada en vigor de la Ley vasca de Abusos Policiales , el Gobierno vasco abrió un plazo para recibir solicitudes de damnificados. La sorpresa llegó cuando 460 policías y guardias civiles solicitaban ser reconocidos como víctimas argumentando que habían padecido el llamado 'síndrome del norte' cuando estuvieron destinados en el País Vasco. El Ejecutivo autonómico denegó todas estas peticiones y les contestó que existía una ley específica para las víctimas del terrorismo. El Parlamento vasco ha votado este jueves una moción para rechazar lo que ha calificado de intento de «desvirtuar» la ley.
La enmienda pide rechazar «cualquier intento de desvirtuar el espíritu y la letra» de la norma. Insiste en el compromiso del Parlamento vasco con los derechos de «la verdad, la justicia y la reparación que asiste a todas las víctimas» y muestra su «reconocimiento y apoyo a todas las víctimas a las que legítimamente está destinada»
La parlamentaria socialista, Miren Gallastegui, ha advertido a EH Bildu en su discurso que la formación deberá dar más pasos «para alcanzar un pacto social sobre la convivencia». Sin embargo, no ha pasado de la mera advertencia porque los socialistas han sumado sus votos a los de nacionalistas e independentistas . La moción se ha aprobado con 66 votos a favor y los únicos votos en contra de PP+Cs y Vox.
Defendida por el enlace de ETA
El encargado de defender la enmienda, que se ha debatido a instancias de EH Bildu, ha sido Julen Arzuaga . Su nombre saltaba recientemente a la actualidad nacional por ser una de las personas que, según un informe de la Guardia Civil , actuaba de nexo entre el Ministerio del Interior y el entorno de ETA. Según esa misma documentación, era una de las personas que intercambiaba mensajes de WhatsApp con José Antonio López, Kubati .
Abogado de formación, y parlamentario autonómico de EH Bildu desde 1992, no es la primera vez que sube a la tribuna del Parlamento de Vitoria para atacar a las fuerzas y cuerpos de seguridad . En abril de 2019, más o menos en la misma época en la que intercambiaba mensajes con el Ministerio del Interior, protagonizó un bochornoso encontronazo con representantes de asociaciones de Policía y Guardia Civil presentes en la tribuna de invitados.
Les calificó de «nazis», «asquerosos» y «franquistas» , lo que provocó que el Partido Popular abandonada el hemiciclo. También se mostró a favor de los ongi etorris en marzo de 2021 porque consideraba que eran recibimientos que no buscaban «soliviantar ni revictimizar» a ningún damnificado.
Por eso a nadie ha extrañado que en el día de hoy se haya referido a «una campaña» diseñada por «lobbies corporativos policiales» con el único objetivo de «desvirtuar y desprestigiar» la Ley vasca de Abusos Policiales. Es más, ha mostrado su «profundo desprecio» hacia estos «lobbies de corte fascista» a los que ha calificado de «negacionistas de las víctimas que ellos mismos han perpetrado».
Estas palabras han provocado la indignación de la coalición PP+Cs. Su portavoz, Carmelo Barrio, ha calificado la enmienda debatía a instancias de EH Bildu de un intento por «desprestigiar y deshonrar» a las Fuerzas de Seguridad del Estado . Es más, considera que sí deberían «tener cabida» en esta ley porque además de ser víctimas de ETA, también han sufrido «persecución de motivación política del entorno» de la banda terrorista.