Un juez de Bilbao iguala en una sentencia inédita las reducciones por cuidado de menor de familias biparentales y monoparentales
Obliga a la Seguridad Social a pagar esta prestación que hasta ahora solo concedía cuando había dos progenitores que se habían reducido la jornada laboral
Desde el año 2019, las familias españolas tienen derecho a solicitar una prestación por cuidado de lactantes adicional una vez finalizan el permiso de maternidad y paternidad y hasta que sus hijos cumplen un año. Para ello, ambos progenitores deben reducirse la jornada laboral en media hora diaria para cuidar a un menor de entre 9 y 12 meses. Dado que en este caso tanto el padre como la madre sufrirán una merma salarial, la Seguridad Social cubre la pérdida económica total de uno de ellos , algo que no hace si es solo uno de ellos quien se reduce la jornada.
El problema llega cuando las familias monoparentales quieren acogerse a este supuesto. En su caso, la Seguridad Social viene denegando sistemáticamente el pago de la prestación porque, por motivos evidentes, solo hay un progenitor que se reduce su jornada laboral. Sin embargo, el juzgado de los social número 2 de Bilbao ha sentenciado que este trato es injusto y obliga a la Seguridad Social a pagar la prestación a la demandante, en las mismas condiciones que si fuera una familia biparental.
«En las familias monoparentales solo hay un progenitor y no es posible que los dos se reduzcan la jornada, por lo que no puede argumentar que no cumple las condiciones», señala Iratxe Ordorika, portavoz de ELA, el sindicato que ha apoyado la demanda. El juez entiende que la doctrina que venía aplicando la Seguridad Social al igualar los requisitos exigidos a las familias monoparentales y biparentales «vulnera» los derechos de los menores que solo tienen una madre, o un padre.
«Es discriminatorio para el bebé», explica Ordorika, porque esos menores también deberían tener derecho a que al menos uno de sus padres trabaje menos, para cuidarles durante más tiempo. Dejando a estas familias sistemáticamente fuera del derecho a esta prestación se desincentiva, por ejemplo que las madres solteras se reduzcan la jornada «porque nadie les va a apoyar económicamente», argumenta.
Desde el sindicato califican de «pionera» la sentencia. Recuerdan que sigue la doctrina que ya marcó en Tribunal Superior de Justicia del País Vasco hace unos meses cuando determinó que las familias monoparentales tienen derecho a sumar a la baja por maternidad el tiempo que les correspondería del permiso de paternidad por el progenitor que no existe. «Se trata de reconocer que todos los niños, independientemente de la familia en la que nazcan, tiene derecho a que uno de sus progenitores les cuide durante 36 semanas», añade Ordorika.
Esa sentencia todavía no es firme. La Seguridad Social la reclamó y están a la espera de que se pronuncie el Tribunal Supremo. Desde el sindicato señalan que en este segundo caso la administración también ha anunciado su intención de recurrir la decisión judicial.