Una iniciativa vasca aspira a captar el 10% del mercado europeo de celdas de batería

Gracias a una tecnología propia, y al apoyo de las grandes eléctricas y del sector de la automoción, Basquevolt aspira a convertirse en la primera fábrica de este tipo de Europa

Los primeros prototipos estarán listos en 2025 y la primera línea real de producción comenzará a funcionar en 2027

Imagen del acto de presentación de la nueva compañía Irekia/Gobierno vasco

Miriam Villamediana

Aspira a captar el 10% del mercado europeo de celdas de batería y nace con el objetivo de convertirse en la primera fábrica de este tipo en Europ a. Basquevolt es además, la gran apuesta vasca para posicionarse en el nuevo escenario del vehículo eléctrico, y uno de los primeros proyectos que se beneficia de los fondos europeos Next Generation .

La consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, ha destacado durante la presentación de la nueva compañía la «apuesta única» que supone la iniciativa para la elaboración de una nueva generación de baterías que están elaboradas «gracias al talento de nuestros ingenieros y científicos». De hecho, son dispositivos que funcionan con una tecnología propia . Se fundamenta en el uso de un electrolito cuya composición está patentada por la empresa de nueva creación.

La eficiencia que se consigue con este nuevo mecanismo es la principal ventaja de estas baterías respecto a las líquidas que se han venido utilizando hasta ahora. Es decir, duran más y sufren menos desgaste después del proceso de recarga. Tanto es así, que la tecnología de baterías de estado sólido es la única que alcanza los requisitos de rendimiento más exigentes del sector del automóvil.

Además, aspiran a jugar un papel relevante en el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético . «Estamos haciendo historia», han destacado los responsables del desarrollo tecnológico durante la presentación. Y es que, precisamente esa tecnología propia es lo que diferencia a Basquevolt respecto de otras iniciativas similares que han surgido en Europa. Tapia ha insistido en que a pesar de ser «una tecnología innovadora que nace y se produce aquí», surge con la vocación de ser exportada a «Europa y al resto del mundo».

Para ello, contará con el respaldo de tres grandes del sector. Iberdrola, Enagas y CIE Automotive formarán parte de su accionariado. Son la vertiente empresarial que complementan la inversión del Gobierno vasco y la participación de CIC Energigune, un centro tecnológico impulsado por el Ejecutivo autonómico.

Asís Canales, responsable de Compras y Servicios de la eléctrica vasca ha destacado que esta iniciativa además de «renovar» el compromiso de Iberdrola con el País Vasco, también resulta «fundamental» para avanzar hacia soluciones que permitan a las energías renovables construir un suministro de energía con «garantías». Fernando Impuesto, director general de Enagas Emprende añadía que se trata de una tecnología que desempeñará un rol «clave» en la apuesta por el hidrógeno verde como fuente de energía.

«Referente» del coche eléctrico

l coche eléctrico será otro de los nichos clave de esta tecnología. La automoción lidera la demanda actual de este tipo de baterías y por eso no es casualidad que empresas líderes en el sector también formen parte de su accionariado. Fermín Río, vicepresidente de CIE Automotive destacaba que el País Vasco ya ha logrado ser «un referente» de la industria auxiliar de la automoción y que Basquevolt supone el primer paso para serlo «ahora» en la del almacenamiento.

La implicación de Mercedes también supone un importante respaldo al proyecto. No forma parte del accionariado, pero sí ha mostrado su intención de convertirse en cliente prioritario de la nueva fábrica. Según ha anunciado, su intención es que los coches que se construyan en la nueva planta que tiene previsto construir en Vitoria incorporen la tecnología Basquevolt. Así lo ha hecho constar ya en la documentación que ha presentado para recibir fondos europeos. Gestamp es otra de las líderes del sector que ha mostrado su intención de colaborar con la nueva compañía.

Si todo va según lo previsto, los primeros prototipos estarán listos para 2025 y la primera línea de producción real empezará a funcionar en el año 2027 . El objetivo es que a partir de ese momento se alcance una producción anual de 10 GW anuales, lo que permitiría a la empresa hacerse con el 10% del mercado europeo. Para ello, será necesario realizar una inversión de unos 720 millones de euros . Los impulsores del proyecto calculan que servirá para impulsar 800 empleos directos .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación