Reforma del Estatuto vasco
El PNV incluye el derecho a decidir pero apuesta por reforzar la relación bilateral con el Estado
Los partidos del Parlamento vasco han presentado sus propuestas para modificar el Estatuto de Guernica
![El PNV incluye el derecho a decidir pero apuesta por reforzar la relación bilateral con el Estado](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/02/07/autogobierno-kQDC--1240x698@abc.jpg)
El derecho a decidir constituye el principal escollo de la reforma del Estatuto de Guernica , proceso que este miércoles ha entrado en su fase definitiva. Todos los partidos con representación en el Parlamento vasco han desvelado qué papel jugarán en la pugna por la autodeterminación, la cual ha generado una constatable división en la Cámara. No existían dudas acerca de la postura de EH Bildu y PP, que representan los polos opuestos del debate. Más interés suscitaba la posición del PNV, que finalmente ha propuesto ahondar en la relación bilateral con el Estado con el fin de buscar un nuevo estatus político a través de la negociación.
La fórmula confederal es la que más convence a los nacionalistas, que desean impulsar una «nueva forma de vinculación con el Estado español» basada «en el pacto y el reconocimiento de la realidad nacional de ambas partes». Se trata, según consta en la propuesta que ha dado a conocer hoy en la Cámara autonómica, de un «acuerdo convencional» que, en cualquier caso, debe «atender al principio de legalidad».
«Los Derechos Históricos, amparados y reconocidos por la Disposición Adicional Primera de la Constitución y por el Estatuto de Guernica, serán la base de una relación singular y bilateral con el Estado basada en el pacto y el reconocimiento de la realidad nacional de ambas partes», ha subrayado el partido, que prioriza por encima de cualquier materia el blindaje de las competencias y el traspaso de las carteras incluidas en la actual norma autonómica.
A juicio del PNV, el nuevo texto estatutario debería expresar que expresar que «Euskal Herria es un pueblo con identidad propia» que está «asentado geográficamente en siete territorios». En esta línea, establece que el territorio tiene tres ámbitos constitucionales diferenciados, que son la Comunidad Autónoma vasca, la foral navarra y el País Vasco francés.
Alternativas
Pese a que guarda ciertas semejanzas, la propuesta de los nacionalistas no casa con la de Elkarrekin Podemos, partido que semanas atrás apostó por debatir en mesas diferentes la reforma del Estatuto y el derecho a decidir. La formación morada ha abogado hoy por que el nuevo texto recoja el carácter nacional del País Vasco sin que ello implique la soberanía diferenciada. En cualquier caso, el parlamentario Lander Martínez ha destacado que existen alternativas al derecho a decidir, como la Ley de claridad o el pacto.
El PP, por su parte, ha pedido que se rechace «de manera expresa y rotunda», el derecho de autodeterminación y el reconocimiento de del País Vasco como «sujeto soberano», tal y como anunció ayer su presidente, Alfonso Alonso .
Noticias relacionadas