Fracaso de la consulta soberanista en San Sebastián: solo un 13% de participación con Rufián de observador
Varios líderes del independentismo catalán fueron testigos del nuevo pinchazo de Gure Esku Dago
La plataforma Gure Esku Dago emplazó ayer a los vecinos de varias localidades vascas a reclamar a través de las urnas la celebración de un referéndum soberanista. Había precedentes de este tipo de consultas en varios puntos del territorio, pero nunca en una ciudad tan densamente poblada como San Sebastián. El resultado, sin embargo, volvió a ser el mismo: la participación fue escasa, y el eco mediático muy limitado. De hecho, en la capital guipuzcoana solo se movilizaron 21.015 personas, el 13,1% del censo electoral . Un nuevo fracaso que se consolidó bajo la mirada de los líderes de ERC Joan Tardá y Gabriel Rufián, que formaron parte del grupo de «observadores» procedentes de Cataluña.
Noticias relacionadas
Un total de 58 centros permanecieron abiertos durante la jornada de ayer en las localidades de San Sebastián, Irún, Zalla, Balmaseda y Alonsotegui . A las urnas estaban llamadas todas las personas mayores de 16 años, a las que se les consultó si quieren que la ciudadanía vasca «decida su futuro político por sí misma y libremente». Según los datos que facilitó Gure Esku Dago, la participación total fue del 12,4%, una tasa incluso inferior a las de antiguas consultas . En la capital guipuzcoana respondieron 21.015 vecinos (13,1%), mientras que en Irún solo votaron 4.890 (9,1%). El porcentaje fue algo superior en Zalla (16,9%), Balmaseda (16,3%) y Alonsotegui (18,8%).
Un nuevo descalabro de Gure Esku Dago del que fueron testigos varios líderes del soberanismo catalán, que ejercieron de «observadores» de la votación. Entre ellos, los diputados de ERC Joan Tardá y Gabriel Rufián , así como el portavoz de Junts per Catalunya en el Parlament, Eduard Pujol ; y la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie .
También formaron parte activa de la votación diversos cargos del PNV y EH Bildu, que a lo largo de la jornada se acercaron a los puntos de votación para depositar su papeleta. Algunos de ellos tienen un papel de calado en las instituciones, como la presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejeria ; o el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia . Otros, como el portavoz de los nacionalistas en la Cámara vasca, Joseba Egibar , se vieron obligados a votar por anticipado.
Pero ni el empuje de los nacionalistas ni las palabras del presidente de la Generalitat, Quim Torra, que el pasado miércoles emplazó a los vascos a seguir una vía paralela a la catalana y a no rebajar «sus aspiraciones de libertad», lograron despertar el interés de una ciudadanía que volvió a poner de manifiesto su indiferencia hacia este tipo de consultas. El propio portavoz de Gure Esku Dago, Anjel Oiarbide , se vio obligado a salir del paso subrayando en EiTB que las votaciones van «más allá de los números y los porcentajes», y se aferró a la idea de que en muchos municipios se están abordando «debates de calado».