Se estabiliza la llegada de refugiados ucranianos al País Vasco

El Gobierno vasco calcula que han llegado unas 2.000 personas de las que 1.800 ya han solicitado asilo en la comunidad autónoma

Una de familia ucraniana posa en uno de los albergues habilitados para acogerles en la localidad guipuzcoana de Oñate Irekia/Gobierno vasco

Miriam Villamediana

Los primeros refugiados ucranianos llegaron al País Vasco por sus propios medios; otros tantos lo hicieron gracias a la solidaridad de muchos vascos que se echaron a la carretera con sus furgonetas para recogerles en la frontera con Polonia; y muchos menores han conseguido dejar atrás la guerra gracias a la insistencia de sus familias de acogida veraniega. En total son 2.000 las personas que han llegado a la Comunidad Autónoma Vasca desde el inicio de la invasión rusa. El Gobierno vasco cree que tras las numerosas llegadas iniciales el flujo se ha estabilizado .

«Consideramos que la llegada se ha estabilizado», ha valorado esta mañana Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales tras la reunión de la Mesa de Seguimiento que ha activado el Ejecutivo vasco para monitorizar la acogida a estos refugiados. «Al comienzo pusimos en marcha un montón de dispositivos para el caso de que se dieran llegadas masivas y hubiera que atenderles de manera precipitada», ha recordado. Sin embargo, finalmente no ha sido necesario utilizar algunos de los recursos que se había previsto . Las llegadas ni siquiera se han incrementado durante la Semana Santa, un momento que los responsables del Plan de Contingencia habían señalado como crítico por un posible incremento de las llegadas.

Según los datos aportados por la viceconsejería, hasta el momento se han solicitado un total de 1.800 peticiones de asilo . De ellos, 1.500 también han realizado ya las gestiones necesarias para recibir asistencia sanitaria. Además, entre los 2.000 refugiados hay 422 de menores . Casi la mitad, 216, están ya escolarizados en centros educativos vascos.

La mayoría de familias refugiadas se encuentran repartidas entre casas de particulares . Muchas de ellas se están alojando en las casas de la comunidad ucraniana que ya vivía en el País Vasco o en los domicilios de las familias que cada verano traen niños de Chernóbil. El resto 627 personas, se encuentran en albergues y otros recursos habitacionales que ha puesto a su disposición la administración vasca.

Uno de los principales problemas que se encuentran al llegar es la falta de recursos. Muchos de ellos han salido de Ucrania con lo puesto y no tienen dinero para hacer frente a los gastos más básicos . Al no existir, de momento, ninguna fórmula que permita recibir ayudas inmediatas, están siendo las familias de acogida las que hacen frente a esos primeros pagos.

La intención del Gobierno vasco es poner en marcha un sistema de ayudas directas similar al utilizado durante la crisis sanitaria . «Ya hemos anticipado que serán ayudas de sustento vital, muy en consonancia con lo habilitado en época de pandemia», ha explicado Amilibia, que sin embargo ha declinado dar detalles más concretos acerca de la cuantía de las mismas. La intención, ha dicho, es dejar un «programa cerrado» en la reunión que tiene prevista la mesa de coordinación la semana que viene.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación