La Ertzaintza despliega sus helicópteros: los rescates despuntan en la época más peligrosa del año
«El senderismo es la actividad mayoritaria de las personas involucradas en este tipo de sucesos», afirma el cuerpo
El sol comienza a imponer su ley en el País Vasco, lo cual es una excusa perfecta para calzarse las botas y explorar sus vastos montes. Motivados por la llegada del calor y el buen tiempo, centenas de excursionistas se adentran en las profundidades del territorio dispuestos a retar a la propia naturaleza . Se trata de una práctica no exenta de riesgos: la montaña es traicionera, y si no se anda con cuidado es fácil quedar atrapado en ella. Bien lo saben los agentes de la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza , que este año ya han efectuado 71 operaciones de salvamento y 26 búsquedas. Cerca de la mitad de dichas intervenciones requirieron el uso de helicópteros.
Noticias relacionadas
El mes de abril fue especialmente duro para la unidad, que solo los días 22 y 23 se vio obligada a utilizar el helicóptero en siete ocasiones . Sin embargo, el hecho de que hayan registrado más casos no se debe a un hipotético auge del senderismo, alega la Ertzaintza, que sostiene que la afición por la montaña en el País Vasco «siempre ha sido intensa» .
De hecho, la Policía autonómica asegura que se mueve «en torno a cifras similares a las de temporadas pasadas». En concreto, en el conjunto de 2016 los helicópteros intervinieron en 85 rescates y 18 búsquedas, mientras que, en lo que llevamos de año, han sido necesarios en 35 rescates y seis búsquedas: «Su presencia es esencial si la persona que precisa ser rescatada se encuentra en una zona complicada o de difícil acceso », sostiene el cuerpo, que explica que el mayor número de operaciones tienen lugar en los meses de junio a octubre.
Riesgos
Tal y como afirma la Unidad de Vigilancia y Rescate de la Ertzaintza, los agentes se enfrentan a riesgos «muy variados» cuando se ponen a los mandos de los helicópteros, pues en muchas ocasiones las víctimas quedan atrapadas en zonas poco accesibles o las condiciones meteorológicas no acompañan: la niebla, la nieve o las bajas temperaturas dificultan las operaciones , «con el consiguiente peligro para la propia integridad física de los rescatadores».
Por lo general, los rescates se centran en personas de edades comprendidas entre los 20 y los 59 años , mientras que, en lo que se refiere a las búsquedas, el grupo más significativo lo constituyen los mayores de 65. Por otro lado, «el senderismo es la actividad mayoritaria de las personas involucradas en este tipo de sucesos», manifiesta la Ertzaintza, que destaca que, en este sentido, «las caídas son la causa mayoritaria» de los salvamentos, «mientras que simples extravíos o desorientaciones son las que acarrean el mayor número de búsquedas».