Un error humano del Ejecutivo de Urkullu podría dar al traste con la Ley de Memoria Histórica vasca

El Gobierno vasco mandó al Parlamento por error un borrador en lugar del texto definitivo

Iñigo Urkullu en el Parlamento vasco EFE/David Aguilar

Miriam Villamediana

La ley de Memoria Histórica vasca era una de las medidas estrella del Ejecutivo de Urkullu para esta legislatura. Su aprobación estuvo además rodeada de polémica por las críticas de algunos grupos que acusaban al Gobierno vasco de olvidarse en su historia de las víctimas del terrorismo. Ahora un error humano podría complicar, o en el mejor de los casos retrasar, su aprobación definitiva.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, presentó el proyecto de ley a finales del mes de julio. Desde entonces la cámara vasca ha examinado centenares de folios de documentación y ha escuchado la opinión de decenas de expertos. Sin embargo, todo ello se habría hecho sobre un texto que no se corresponde con el proyecto final . Al parecer, la consejería envió por error un borrador antiguo en lugar del texto definitivo.

El fallo lo ha detectado el grupo popular que tacha lo ocurrido de «auténtica chapuza» . Al parecer, el texto que se ha repartido a los grupos tiene una firma digital del lehendakari fechada varios meses antes de su presentación y, según han explicado los grupos, ni siquiera el número de artículos coincide con el texto final que se presentó en julio.

«Se trata de un error sin precedentes», ha lamentado Carmelo Barrio, portavoz del grupo PP+Cs. Creen que lo más sensato es retirar el proyecto e iniciar la tramitación «desde el principio» , porque, según denuncian, la equivocación ha provocado que todo el trabajo de aportación de enmiendas que los grupos llevan realizando desde el año pasado se haya hecho en base a un texto erróneo.

El Gobierno vasco, sin embargo, cree que es un error subsanable . Para ello ha enviado un oficio a la Mesa del Parlamento, controlada por PNV y PSE, donde, además de aportar el texto correcto, pide que devuelvan el proceso al momento en que se abrió el plazo de enmiendas; es decir, a finales de noviembre.

Una ley polémica desde sus inicios

Es un obstáculo más para la aprobación definitiva de una ley que ya en julio nació rodeada de polémica. El texto prevé sanciones de 10.000 euros para «cualquier tipo de manifestación que suponga enaltecimiento del franquismo». Además, tanto ayuntamientos como Gobierno vasco o el propio Instituto de la Memoria podrían imponer multas de hasta 150.000 euros .

Sin embargo, los grupos de la oposición la tacharon de «innecesaria» al contar ya con una ley estatal que castigaba los mismos hechos. PP y Ciudadanos criticaron también que, a pesar de centrarse en lo ocurrido hasta la llegada de la democracia, no haya ninguna mención para el recuerdo de las víctimas del terrorismo .

La consejera Artolazabal contestó entonces en la Cámara vasca que la intención de la ley era «restituir la dignidad a quien no se le ha restituido» y que no habían cometido ningún «olvido» porque, a su juicio, el recuerdo a las víctimas de ETA ya estaba recogido en otras disposiciones legales.

Ahora serán los servicios jurídicos del Parlamento de Vitoria los que examinen el escrito que ha mandado al Gobierno vasco y determinen si su petición se ajusta al reglamento. Al no haber precedentes de errores similares no está claro qué podría pasar a partir de ahora. Aunque, decidan lo que decidan, lo que sí parece seguro es que en el mejor de los casos la tramitación de la ley se alargará más de lo previsto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación