Erkoreka anima al Parlamento a «reaccionar» contra la política «antiautonómica» del Estado
El consejero de Gobernanza Pública sostiene que el Gobierno central ejerce una «agresiva estrategia recentralizadora»
Josu Erkoreka cargó este lunes duramente contra el gabinete de Mariano Rajoy , cuya labor al frente de la administración central está generando, a su parecer, una «grave erosión» en el autogobierno vasco. Para contrarrestar la «preocupante deriva antiautonómica» que, aseguró, llevan a cabo conjuntamente el Estado y el Tribunal Constitucional , el consejero de Gobernanza Pública animó al Parlamento a poner «pie en pared» y «reaccionar» ante aquellos gestos que dejan a la «intemperie y sin mecanismos institucionales de defensa, protección y garantía» la independencia de la región. De esta forma se refirió, sin mencionarlo, a la decisión de Madrid de interponer un recurso contra la Ley de Adicciones, la segunda de las cuatro normas que el lendakari, Íñigo Urkullu , considera esenciales para descongestionar las relaciones entre PP y PNV y sacara delante los Presupuestos Generales.
El también portavoz del Gobierno autonómico en el Parlamento, que compareció durante cerca de cuatro horas para presentar las líneas generales de actuación de su departamento en la próxima legislatura, denunció que, 40 años después de la aprobación del Estatuto de Guernica , se sigue «reclamando el cumplimiento íntegro» de la legislación, pues «las competencias ya asumidas son constantemente achicadas por la implacable acción legislativa del Estado y la pulsión centralizadora de un Constitucional que parece haber renunciado definitivamente a ejercer un papel arbitral » entre ambas partes: «El aparente propósito racionalizador del aparato público ocultaba una agresiva estrategia recentralizadora encaminada a descapitalizar a las Comunidades Autónomas de sus principales activos institucionales», añadió.
Una política que, a su juicio, se ha impuesto a las distintas regiones de España «por vías coercitivas , a través de normas jurídicas con fuerza vinculante que obligan, sin excepción, a todos los poderes públicos». Por el contrario, precisó que tanto los dirigentes del PNV como los del PSE que integran el Gobierno del País Vasco son partidarios de entablar una conversación bilateral en el marco de las relaciones con el Estado, pues el Constitucional «no es garante este momento» de su libertad para legislar, sino un órgano que se dedica a «legitimar, acríticamente, todas las vulneraciones de las competencias autonómicas que protagonizan las instituciones centrales».
«Es habitual decir que el Estatuto es fruto de un pacto –precisó–, pero la realidad pone de manifiesto que puede ser un pacto apócrifo». Para él, no existe «la más mínima garantía» de que se vaya a cumplir dicho acuerdo, ni tampoco la certeza de que las competencias que posee la administración autonómica no vayan a serle retiradas «a golpe de legislación básica o de sentencias constitucionales» . Por este motivo, instó a la Cámara a ponerse «al frente de esa reacción» para que la sociedad vasca pueda «visualizar» que la defensa del autogobierno es «un empeño en el que se implica activamente su más alta y genuina representación democrática».