Elecciones municipales 2019
El PNV acaricia la mayoría absoluta en Bilbao y gana en todas las capitales vascas
Los nacionalistas necesitarían de nuevo el apoyo del PSE
Elecciones 2019: sigue en directo los resultados de las municipales, autonómicas y europeas
Las elecciones generales no fueron un espejismo en el País Vasco, donde ayer los votantes volvieron a confiar al PNV la gestión de las principales ciudades, así como de las diputaciones forales. En una jornada marcada por la alta participación, que creció especialmente en los pueblos, los nacionalistas vascos se impusieron en cada una de las capitales del territorio , si bien es cierto que para gobernar necesitará tejer alianzas con otras formaciones. La llave podría ser el PSE, su socio en la anterior legislatura en la mayor parte de los consistorios.
El mapa político resultante de este 26-M guarda ciertas semejanzas respecto al de los pasados comicios, aunque evidentemente la campaña electoral se ha llevado a cabo de forma muy distinta: los candidatos han trascendido las siglas, y la política de bloques ha quedado relegada a un segundo plano. Las urnas ratificaron que Vizcaya sigue siendo el fortín del PNV , que se quedó a un solo concejal (14) de la mayoría absoluta en Bilbao. El equipo que encabeza Jose Mari Aburto se impuso con holgura a su hasta ahora socio en el Ayuntamiento, el PSE, que dio la sorpresa y se erigió como segunda fuerza (5).
La hegemonía nacionalista en Vizcaya se puede percibir en puntos como Baracaldo, localidad con fuerte arraigo socialista, que, sin embargo, volvió a ser conquistada por el PNV (11 concejales, tres más que en 2015). También arrasó en Bermeo (9), donde se esperaba una dura pugna con un EH Bildu que finalmente se desinfló (5) ; y en Guecho, municipio en el que el PNV obtuvo otros 11 ediles, seis más que el PP, el segundo partido más votado.
No se cumplió el guion previsto en Vitoria, donde se produjo una verdadera revolución respecto a los comicios de 2015, en los que el PP salió vencedor con nueve concejales. La victoria del PNV fue finalmente más amplia de lo esperado (7 ediles) debido al pinchazo de EH Bildu (6), que no solo no logró consumar el «sorpasso», sino que quedó relegada a la tercera posición ante la escalada de los socialistas vascos (6).
Los soberanistas tampoco lograron reconquistar el municipio de Laudio, donde el PNV se impuso con el 35,75% de los votos y siete concejales, dos más que en las pasadas elecciones municipales, mientras que EH Bildu retuvo sus cinco ediles.
En San Sebastián, por su parte, se impuso la política de continuidad propuesta por el nacionalista Eneko Goia. El PNV ganó un representante (10) respecto a hace cuatro años y podría reeditar su acuerdo con el PSE, que perdió dos ediles (7) y se quedó como tercera fuerzas detrás de EH Bildu.
Las elecciones de este domingo ratificaron el retroceso del PP en Vitoria , donde cedió cuatro de los nueve escaños que obtuvo en 2015. La caída fue mucho más atenuada en San Sebastián y Bilbao. En la capital guipuzcoana retuvo sus tres ediles, mientras que en la Villa finalmente solo perdió uno (3).
Juntas Generales
El PNV no solo se impuso en las principales ciudades del País Vasco, sino también en las diputaciones forales. Al igual que en Bilbao, los nacionalistas se quedaron a las puertas de la mayoría absoluta en Vizcaya , donde obtuvieron 25 representantes. Quince más que EH Bildu, la segunda formación más votada. La cruz se la llevó el PP, que perdió la mitad de sus junteros (se quedó con dos).
Los nacionalistas también ganaron en las elecciones a las Juntas Generales de Álava y Guipúzcoa. Más apretada estuvo la votación en esta última provincia, en la que EH Bildu (18) se quedó a dos junteros de los nacionalistas (20). Muy por debajo, el PSE obtuvo ocho escaños, cuatro más que Elkarrekin Podemos, mientras que el PP retuvo su representante.
Finalmente, en Álava salió vencedor el PNV con el 28,77% de los votos y 17 junteros, cuatro más que en las pasadas elecciones . Por detrás, EH Bildu (12), PSE (10) y PP (8), que perdió cuatro representantes respecto a la pasada legislatura. Se confirmó el derrumbe de Elkarrekin Podemos, que perdió la mitad de sus escaños (4).
Papeletas a la vista
La jornada electoral transcurrió con normalidad salvo algún que otro punto negro. En Álava y Vizcaya, el PP remitió a la Junta Electoral una reclamación por la ausencia de papeletas en las cabinas de muchos colegios, lo cual obligaba a los electores a cogerlas de las mesas, situadas a la vista del público. «Son muchos los que, en ese contexto, entienden que su voto se realiza de forma coaccionada y se ven obligados a revelar el contenido del mismo a quienes se encuentran allí presentes», denunció la formación popular.
Noticias relacionadas