El PNV culpa al PSE del fracaso del Estatuto por su «radicalidad»
Los socialistas niegan el derecho a decidir en el texto que registraron junto a Podemos y PNV
El nuevo Estatuto vasco es hoy tan irrealizable como lo era antes de que los partidos del Parlamento encomendaran a sus cinco juristas la redacción de un texto articulado. El consenso ha sido imposible , lo que, como reconocían ayer los expertos, les ha llevado a la «frustración» y al «fracaso» . Las tres propuestas diferentes que se registraron este lunes en la Cámara de Vitoria evidencian esa fragmentación, consecuencia de las distancias que separan a las formaciones en torno a la autodeterminación. Una potestad que PNV, Bildu y Elkarrekin Podemos reclaman con más o menos matices, pero que PP y PSE rechazan de plano. Los nacionalistas vascos culpan a estos últimos, incluido a sus socios en el Gobierno, de que el Estatuto se encuentre en dique seco.
El experto del PSE, Alberto López Basaguren, puso la nota disonante en el texto que suscribió junto a los de PNV y Podemos. Fue el único de los tres que negó mediante votos particulares la existencia de un «derecho» del pueblo vasco para decidir el futuro político del territorio al margen del resto de España. En palabras del jurista, lo del «derecho a decidir» no es más que un «sucedáneo» de la autodeterminación, y añadió que un referéndum secesionista «no es un elemento integrante del estándar democrático en el ámbito europeo ni internacional».
Si bien es cierto que los socialistas realizaron diversas concesiones, entre ellas la asunción de la «nacionalidad» vasca y la creación de una comisión mixta que de alguna forma arbitre la relación «bilateral» con España, el hecho de que se hayan posicionado en contra del derecho a decidir y de la marca «Euskal Herria» les ha bastado para ser denostados por el PNV, que ahora atisba en sus socios de Gobierno «radicalidad» e «inmovilismo». A juicio del portavoz de los nacionalistas en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban , no se pueden «ni mentar» los planteamientos soberanistas porque «la otra parte», la del PSE «y en general los partidos de ámbito estatal», advierten de que generarán tensiones.
En declaraciones a Radio Euskadi, Esteban se refirió a las últimas intervenciones públicas de Idoia Mendia , secretaria general del PSE, quien ha llamado a «evitar la confrontación» entre nacionalistas y no nacionalistas y a rechazar el derecho a decidir. «No lo entiendo —dijo el del PNV—. Parece que los que puedan hablar de estos asuntos y de un nuevo estatus de más soberanía tensionan a la sociedad».
Centralización interna
No es el de PNV, PSE y Podemos , en cualquier caso, el único texto que se registró este lunes en el Parlamento vasco. Hay otros dos: uno de EH Bildu, que posee un marcado acento soberanista; y otro del PP, que desde el primer momento defendió que los trabajos de la comisión de expertos debían abordarse como una «reforma del Estatuto de Guernica» . A juicio del jurista de los populares, Jaime Ignacio del Burgo, este es «el camino adecuado para fortalecer el autogobierno vasco» y el de sus territorios forales «a la vista de la positiva experiencia de los últimos 40 años».
El propio Del Burgo advirtió de que el proyecto político que busca imponer el nacionalismo vasco está «condenado al fracaso», pues pretende «decretar la defunción del Estatuto de Guernica» y privar a los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya «de sus derechos históricos» para atribuirlos a un nuevo ente «en un proceso de centralización interna absolutamente contrario a la tradición foral vasca».
Noticias relacionadas