Cerca de 200 sanitarios infectados en distintos brotes de Covid en País Vasco

El Gobierno vasco no ve que esta sea una «situación excepcional» preocupante

Trabajadores sanitarios del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián, en la huelga del pasado 5 de noviembre EFE

EFE

Cerca de 200 profesionales sanitarios podrían estar infectados de coronavirus por distintos brotes detectados en hospitales y centros de salud de Euskadi en las últimas semanas, aunque el Gobierno Vasco, que no ha ofrecido cifras oficiales al respecto, no ve que esta sea una «situación excepcional» preocupante.

El coordinador del Programa de Vigilancia y Control de la consejería, Ignacio Garitano , en una comparecencia ante los medios de comunicación se ha referido a la situación que vive la organización sanitaria de la comarca de San Sebastián, en la que se incluye el Hospital Universitario Donostia , así como a la de los hospitales vizcaínos de Basurto y Gorliz.

En el caso de la organización sanitaria guipuzcoana, Garitano ha negado que se haya registrado un único brote, sino que se han dado en las últimas semanas varios focos en los que, según han dado a conocer fuentes sindicales, podrían estar infectados hasta 135 profesionales .

Garitano ha explicado que esta situación es normal en una organización con cerca de 7.000 trabajadores, que forman parte de la sociedad y que, como esta, están expuestos a contagiarse de la covid o ser contactos estrechos de un infectado, un familiar por ejemplo, que llevan al personal al aislamiento.

Respecto a los otros hospitales con brotes, ha precisado que en el de Gorliz, donde, también según sindicatos podría haber unos 40 trabajadores y 30 pacientes infectados, ha fallecido este jueves uno de los enfermos que había dado positivo, pero no como consecuencia directa del coronavirus, sino por las patologías previas que padecía.

En el de Basurto, detectado en la unidad de diálisis, se ha diagnosticado una docena de positivos entre sus profesionales, aunque Garitano ha asegurado que se han tomado ya todas las medidas necesarias para proteger al personal y a los pacientes, y que se mantiene la actividad «habitual» en el servicio.

Ha explicado que los contagios entre profesionales sanitarios es algo proporcional a la transmisión comunitaria que hay en el conjunto de la sociedad y ha reconocido que tener un número relevante de sanitarios aislados puede hacer que el sistema «se tensione» un poco.

Pese a esto, ha aclarado que la situación actual es «bastante diferente» a la que se vivió a principios de la primera ola en la primavera pasada, ya que entonces la «magnitud de la enfermedad fue minusvalorada por todo el mundo internacionalmente» y los profesionales sanitarios se pudieron proteger peor del coronavirus.

Además de la situación de estas tres unidades sanitarias, el coordinador se ha referido a la evolución semanal de la pandemia. Ha recordado que entre los días 2 y 8 de noviembre se han contagiado en Euskadi 9.221 personas , frente a las 8.299 que se infectaron la semana precedente.

Ha reconocido que el número de contagios sigue siendo elevado, aunque crece de una manera más lenta que antes, por lo que Euskadi podría encontrarse «a las puertas de la fase de meseta» de la pandemia en esta segunda ola.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación