Bilbao exhibe el trabajo más tridimensional del Ángela de la Cruz

El Azkuna Zentroa expone una retrospectiva sobre la artista gallega nunca antes vista en España

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sobre la pista de baile del Royal Festival Hall de Londres, un enorme lienzo retorcido rompió su bastidor para apoderarse del espacio tridimensional. La obra, «Larger tan Life» (1998), supuso un punto de inflexión en la carrera de Ángela de la Cruz , cuyo trabajo comenzaba a seducir al gran público. Rebasados los límites entre la pintura y la escultura, la Premio Nacional de Artes Plásticas de 2017 ha incorporado a su repertorio elementos reciclados y devastados que se sostienen sobre sí mismos en un equilibrio precario. Piezas que el Azkuna Zentroa de Bilbao exhibirá desde este jueves en una muestra de carácter retrospectivo nunca antes vista en España.

[Entrevista a De la Cruz: «Sigo viendo la pintura como un material»]

«Homeless» (1996), obra de la que toma nombre la exposición, fue de hecho la primera en la que De la Cruz utilizó el espacio circundante tanto para contener el trabajo como para dramatizar su condición pictórica. En palabras de Carolina Grau, comisaria de la exposición, la artista ha intentado redefinir desde sus inicios los términos del medio a través de un «lenguaje específico» que le permite utilizar «indistintamente» la pintura y la escultura «según lo que quiera expresar y la necesidad» de cada trabajo.

La artista Ángela de la Cruz

La obra de Ángela de la Cruz se caracteriza por ese «diálogo» que establece entre pintura y escultura y que da lugar a piezas en su mayoría monocromáticas que se quiebran y se retuercen sobre sí mismas. Algo que les confiere un sentido de tridimensionalidad del que carecían inicialmente y que les despoja de su «aura» de grandiosidad.

Preocupación por el presente

La exposición, fruto también de la labor del Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC), recoge 25 obras realizadas en «momentos clave» de la artista, que a lo largo de su trayectoria profesional ha reflejado su preocupación por la actualidad, la desigualdad social, la situación política, los efectos del cambio climático y los atentados terroristas. La propia «Homeless», una gran obra amarillenta cuyo bastidor está toscamente quebrado , representa a personas sin hogar con sus pertenencias y sus memorias a la espalda: «Gente que vemos cíclicamente en nuestra sociedad, en estas décadas de tránsito global que estamos viviendo debido a cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales y conflictos bélicos», explicó Grau.

Dicha humanización de la pintura ha acompañado a De la Cruz durante toda su trayectoria, que concibe el bastidor que contiene el lienzo como extensión de su propio cuerpo: « Todos sus trabajos giran en torno a sus proporciones —destacó la comisaria—. Sus obras son producidas de manera tradicional, creando una superficie monocromática anclada en la historia de la pintura minimalista».

Bajo esta premisa surgieron obras como «Reach» (2002), «Half Clutter» (2004), «Clutter with wardrobes» (2004) o «Crate» (2017), algunas de las más destacadas de la muestra bilbaína.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación