El BBVA estima que la economía vasca seguirá desacelerándose durante 2020

La entidad prevé la creación de 27.000 empleos, de forma que la tasa de paro se reduciría hasta el 8,1%

EFE

La economía vasca prolongará su desaceleración a lo largo del 2020, según estima el BBVA, que apunta a que el crecimiento del PIB autonómico será del 2% el próximo año . Es decir, dos décimas menos que en 2019. La entidad bancaria sostiene que, de cumplirse las previsiones, entre finales de 2018 y el de 2020 se crearán 27.000 empleos, de forma que la tasa de paro se reduciría hasta el 8,1%.

Así lo han avanzado este martes el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech ; y el director del área norte, Carlos Gorria , que han incidido en que la economía del País Vasco desaceleró su crecimiento en 2018 hasta el 2,2%, un punto menos que en el año anterior. De esta forma, el PIB vasco cerró cinco años con un crecimiento medio del 2,8% anual . El Servicio de Estudios de la entidad prevé que la economía del territorio crecerá al 2,2% en 2019 y al 2% en 2020.

Según los expertos, esta evolución de la economía vasca se explica por un menor crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios turísticos y por la relativa contención del impulso fiscal en 2018. Por otro lado, el consumo privado se desaceleró ligeramente a lo largo del año pasado a medida que los vientos de cola perdieron vigor y la demanda embalsada se fue absorbiendo.

La ilicitación de la obra pública se redujo y la inversión en vivienda ha seguido aumentando, mientras que el sector público incrementó el consumo. Por otro lado, el sector turístico marcó un nuevo récord, pero crece de forma más moderada.

Entorno incierto

Según el informe de BBVA, diversos factores siguen contribuyendo a mantener el crecimiento de la economía en la región. Por un lado, la evolución de la actividad mundial da señales de estabilización y un euro algo más depreciado, junto al abaratamiento del coste del petróleo , deberían favorecer el avance de las exportaciones fuera de la eurozona, particularmente en los bienes y servicios no turísticos.

Por otro lado, la política monetaria asegura liquidez y tipos bajos durante más tiempo , lo cual apoyará la demanda interna y, en particular, la recuperación del sector inmobiliario, así como la inversión productiva regional. Asimismo, el impulso fiscal ligado al aumento de salarios públicos y pensiones y el incremento del salario mínimo, contribuirán a aumentar la renta disponible de los hogares y sostener el consumo a corto plazo, junto con la mejora en el empleo que se concentra principalmente en las áreas urbanas, más en Donostia-San Sebastián y Vitoria, que en el Gran Bilbao.

Con todo, el entorno global se ha deteriorado y es más incierto. El aumento de las tensiones comerciales y los anuncios de mayores tarifas aduaneras entre EE.UU. y China son el riesgo más evidente , junto a la incertidumbre sobre la salida británica de la Unión Europea, cuyo impacto directo sería moderado para el País Vasco. Un posible conflicto comercial situaría a la región ante un escenario de menor crecimiento del comercio, y de la economía mundial y de Europa . De llegar a ese escenario , la región se enfrentaría a un riesgo mayor que otras comunidades , especialmente, si la guerra comercial se extendiera al sector del automóvil o al de los bienes de equipo.

Salario mínimo

A nivel doméstico, existen dudas sobre la política económica y sobre los efectos de algunas de las medidas ya tomadas, que también han afectado a la confianza de los agentes y a sus decisiones de consumo e inversión. La fragmentación política despierta dudas sobre la evolución del gasto público y el cumplimiento de los objetivos de déficit a nivel nacional. Tener que continuar el proceso de consolidación fiscal en una fase menos favorable del ciclo supone una vulnerabilidad para las economías española y vasca, si bien el País Vasco cuenta con un margen mayor para la expansión del gasto.

Adicionalmente, el aumento del salario mínimo tendrá efectos negativos sobre el crecimiento y la creación de empleo a largo plazo en las regiones españolas en las que su incidencia es mayor, en la medida en que no venga acompañado de una mejora de la productividad. Aparte, también se prevé una desaceleración del crecimiento del turismo a nivel nacional , clave en la creación de empleo en España. Aunque estos efectos sean más intensos en otras comunidades autónomas, pueden crear un entorno de menor crecimiento para el País Vasco.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación