La Atención Primaria denuncia los recortes de Osakidetza en su tercera huelga

5.000 médicos, pediatras, enfermeras y administrativos de los ambulatorios vascos estaban llamados a secundar los paros

Varios cientos de trabajadores de la Atención Primaria de Osakidetza se manifiestan este lunes en Vitoria EFE

EFE

Profesionales de la Atención Primaria vasca se han manifestado en Vitoria para censurar las medidas «insuficientes» y «recortes» que plantea Osakidetza durante la tercera jornada de huelga de este colectivo que ha tenido un seguimiento del 31% por la mañana y del 35% por la tarde, según el Departamento de Salud, mientras que el sindicato ELA lo eleva al 60%.

Unos 5.000 médicos, pediatras, enfermeras y administrativos de los ambulatorios del País Vasco estaban llamados a secundar este lunes la tercera jornada de paros convocada por la plataforma multiprofesional Lehen Arreta Arnasberritzen y los sindicatos ELA, LAB, ESK, CC.OO., UGT y Satse al considerar que Osakidetza no ha hecho propuestas de «calado» en la ultima reunión de la Mesa Sectorial del pasado viernes.

El Departamento de Salud ha informado de que por la mañana el seguimiento de la huelga se ha cifrado en el 31% en el conjunto del País Vasco, frente al 35% que tuvo la convocatoria anterior, el 17 de mayo. Por la tarde la ha secundado el 35 % de los trabajadores (37% hace un mes).

Según sus datos, en Vizcaya la ha secundado entre el 34% y el 33,5% de los profesionales, en los turnos de mañana y tarde respectivamente, en Álava entre el 33% y el 42%, y en Guipúzcoa entre el 26% y el 34,6%.

Por categorías profesionales la incidencia ha sido mayor entre el personal facultativo, el 53-55% según turnos. Entre el personal de enfermería el porcentaje ha sido del 15-20% y del 23-25% en el resto de categorías.

El sindicato ELA ha hablado de «seguimiento masivo» y lo ha cifrado en un 60%. En muchos centros el 100 % de los profesionales de varias categorías, especialmente médicos, pediatras y administrativos han hecho huelga, ha indicado esta central.

Tanto Salud como Osakidetza han lamentado las molestias que haya podido causar este paro y han asegurado que tienen «la mano tendida» para solucionar los problemas en la Atención Primaria. En este sentido han precisado que a partir de esta semana mantendrán encuentros bilaterales con cada sindicato para analizar con «más detalle sus propuestas».

También han mostrado su total respeto al derecho a la movilización y huelga de los trabajadores de la Atención Primaria pero han estimado que esta «no está justificada» dado que el Gobierno Vasco está «adoptando medidas concretas» para canalizar la problemática.

Han recordado que en la Mesa Sectorial del pasado viernes Osakidetza puso encima de la mesa tres acciones para mejorar la organización de los centros de salud, consultorios y PAC en verano: cubrir las bajas por incapacidad temporal desde e primer día , ampliar la cobertura de las vacaciones y garantizar la preparación del personal de enfermería y administración que se vaya a contratar. También está previsto adecuar el horario de algunos centros de salud entre el 17 de junio y el 20 de septiembre con la apertura de ocho de la mañana a cinco de la tarde.

La plataforma multiprofesional convocante de la huelga ha justificado la necesidad de esta protesta y ha anunciado que a finales de septiembre habrá una asamblea general en la que se propondrán «acciones más contundentes» para demostrar que no se van a dar por vencidos «hasta lograr verdaderos cambios».

Desde ELA, Esther Saavedra ha calificado en declaraciones a Efe de «insuficientes» las medidas presentadas por Osakidetza, ya que no plantean soluciones «integrales de fondo» a las necesidades que tiene la Atención Primaria, y algunas de ellas como la reducción de horarios son «restrictivas».

En la misma línea se ha manifestado la representante de LAB Edurne Agirre, que ha tachado las medidas de «cortoplacistas» de cara a verano, y ha incidido en que según un estudio elaborado por esta central la Atención Primaria necesita una OPE de unas 460 plazas.

«No estamos pidiendo ni aumento de sueldo ni mayores vacaciones, sino financiación para la Atención Primaria que está en precario», ha resumido una portavoz de la plataforma Lehen Arreta Arnasberritzen, quien ha asegurado que faltan profesionales en todas las categorías y ha advertido de que las esperas van a ir a más.

El representante de CC.OO. Iñigo Garduño ha asegurado que los sindicatos quieren un cambio en el modelo de Atención Primaria y que lo que plantea Osakidetza es «insuficiente» incluso para lo que existe en la actualidad. «Hablar de cierre de centros en verano o concentración de servicios es hablar de un recorte para la ciudadanía», ha resumido.

La manifestación de este lunes ha reunido en Vitoria a varios centenares de profesionales de la Atención Primaria que han recorrido las calles de la capital alavesa tras una pancarta con el lema «Atención Primaria seria y de calidad» y se han coreado eslóganes como «tiempo insuficiente, atención deficiente», «por falta de personal la primaria está fatal» y la «primaria es un derecho, no le pongas techo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación