Abre sus puertas la Bienal de la Máquina Herramienta más grande de la historia
Las principales compañías del sector vuelven a verse las caras en una feria que mira hacia la industria 4.0
Llega cuatro años después y con cifras que invitan a la esperanza del sector. Algunos, incluso, ya hablan de la «mejor» bienal de la historia. Y no es para menos, porque los datos de la feria de máquina-herramienta más importante de Europa retrotraen en muchos sentidos a la época pre-pandemia.
Desde este lunes, y hasta el próximo 17 de junio, se han dado cita en el BEC (Bilbao Exhibition Center) 1.436 expositores llegados de 28 países . «Un auténtico privilegio», ha descrito José Ignacio Ortiz de Urbinaga, presidente de la Asociación de Importadores de Máquina-Herramienta, durante la inauguración. Y es que, el sector vuelve a verse las caras después de que la última edición tuviera que ser cancelada por el parón que impuso la pandemia, lo que supuso «una crisis sin precedentes».
Un regreso, que según ha destacado José Pérez Berdud, presidente de AFM Clúster, se produce «con espíritu renovado », y con el «propósito claro de ofrecer un entorno físico y digital» en el que se pueda producir una transferencia de conocimientos que aboquen a la construcción de nuevos negocios y colaboraciones. «Porque la industria, competitiva, digitalizada y sostenible es, sin duda, el motor de nuestro país y de nuestra sociedad», ha añadido.
El lendakari, Iñigo Urkullu, incluso ha ido más allá y ha señalado al sector como elemento tractor del futuro de una industria vasca que deberá estar marcado por una «Máquina-Herramienta de vanguardia, tecnológica y digitalmente competitiva». De hecho, según ha recordado, el País Vasco es el noveno productor del mundo en el sector, y el tercero de Europa . Se trata además de una industria que exporta el 90% de su producción y da empleo a 16.000 personas. «Somos un país con capacidad y potencial», ha insistido el lendakari, que además ha recordado que esta feria es «una ocasión para mostrar al mundo el potencial industrial y tecnológico» del País Vasco.
Industria del futuro
La bienal pretende ser el escaparate de la industria futura. Se trata de una nueva generación de maquinaria que mezcla las cualidades tangibles de alta precisión con los beneficios que aportan intangibles como los servicios digitales. En palabras de José Pérez Berdud, ha pasado de ser «un lugar donde se compraban y vendían máquinas» a construir un «ecosistema industrial en el que se ofrecen soluciones a retos de fabricación de la máxima complejidad».
Con esa filosofía se van a mostrar más de 3.500 máquinas novedosas . Entre todas ellas adquiere especial importancia todo lo relacionado con la fabricación aditiva y la impresión 3D . Además, la digitalización, la llamada industria 4.0 o la ingeniería de datos tendrá su propio espacio bautizado como BeDIGITAL . «La industria digitalizada y sostenible es el motor de nuestro país y de nuestra sociedad», ha explicado Berdud.
Vencer la incertidumbre
En los stands que estos días se han instalado en el Bilbao Exhibition Center (BEC), se habla por tanto, mucho de innovación , pero uno también se topa a cada paso con las conversaciones acerca de la incertidumbre económica que afecta al sector. Según datos del clúster AFM, las empresas consiguieron incrementar la facturación un 18,6% en el año 2021, pero sigue sin ser suficiente para compensar las pérdidas del 20% que anotaron durante la pandemia.
A todo ello hay que añadir, los problemas de suministro a los que estas empresas son especialmente sensibles y que se han agravado tras la invasión rusa a Ucrania y la alta inflación que, en muchos casos, ha incrementado los costes. Ortiz de Urbinaga se mostraba, pese a todo, optimista de cara al futuro. Las compañías del sector registraron de media en 2021 un incremento del volumen del 70% sobre el año 2020 y de un 30% sobre el 2019. Se trata de un dato, que pese a la incertidumbre económica actual augura buenos presagios en un certamen «más necesario que nunca».