Las seis noticias imprescindibles de este martes, 9 de abril

[Si te perdiste las seis noticias imprescindibles de ayer, puedes leerlas haciendo click en este enlace]

1. Gibraltar quiere ganar más terreno al mar con otro megaproyecto urbanístico . Se trata del complejo Victoria Keys, en la zona oeste del Peñón, una actuación para la que se invertirán 300 millones de libras y que será ejecutado junto al puerto por «Harbour Developments Limited», un consorcio formado en su totalidad por promotores locales. Victoria Keys se construirá en una ubicación «privilegiada» , según destaca el Gobierno de Gibraltar, al oeste de la Isla de Coaling. Será edificado sobre unos rellenos en el mar que proporcionarán al Peñón una superficie de terreno de más de 60.000 metros cuadrados. El Gobierno que dirige Fabian Picardo ha emitido un comunicado para dar a conocer el proyecto en el que insiste en más de una ocasión que será ejecutado dentro de las aguas del puerto de Gibraltar y que permitirá un crecimiento y una expansión «sostenible» del Peñón en la zona oeste a lo largo de la próxima década.

2. Casi un millón de viajes del Imserso, en el aire por la «inoperancia del Gobierno» . Máxima preocupación en el sector hotelero. La tardanza por parte del Gobierno de Pedro Sánchez en poner en marcha este año el programa de turismo social para personas mayores, popularmente conocido como viajes del Imserso, ponen en riesgo la supervivencia de centenares de hoteles, 90.000 empleos y unos diez millones de estancias , según las previsiones hoteleras. Además, deja en el aire que 900.000 viajes se puedan realizar en los plazos solicitados por los consumidores. Un hecho que impactaría negativamente en el sector que mayor peso tiene en la economía española -el 11,7% del PIB y más del 12% del empleo-. Son muchas las voces por parte del sector hotelero que han criticado este retraso, el último el presidente de Cehat, Juan Molas, que lo achacó todo a la «inoperancia del Gobierno». A todo ello se le suma el proceso de desaceleración que vive el turismo, donde son los residentes nacionales los que están sosteniendo los buenos números de los últimos años.

3. El PP vuelve sin complejos y deja atrás al marianismo . Pablo Casado repitió ayer en Barcelona uno de sus gritos de guerra tras ganar las primarias de su partido: «El PP ha vuelto». «Ha vuelto sin complejos», añaden fuentes populares. A la vista de su programa electoral, ha pasado página del marianismo, aunque los principios básicos sigan siendo los mismos. De entrada, el programa de Casado abre con la defensa de la unidad de España y con todas sus propuestas para hacer una Nación más fuerte ante el independentismo . En las últimas elecciones de Rajoy, la prioridad era la economía (punto uno), seguida de «las personas», incluidas las familias y los mayores (punto dos), y solo después se adentraba en el espinoso terreno de la lucha contra la corrupción y la defensa de la unidad de España. En el programa de Casado no aparece ni una sola vez la palabra «corrupción», a la que el PP de Rajoy dedicó todo un capítulo en su anterior programa, «Reivindicar la política, combatir la corrupción». Este nuevo PP sí habla de potenciar la transparencia y la regeneración.

4. Israel pone en juego hoy en las urnas toda una era de proceso de paz . Un Benjamin Netanyahu cercado por los problemas de corrupción ha convertido las elecciones en Israel en un plebiscito nacional sobre su persona. Más de seis millones de israelíes decidirán con su voto si seguirá en su puesto en un quinto mandato con el que superaría al mítico David Ben Gurion como primer ministro más veterano en el cargo, pero sobre todo le reforzarán o no ante el fiscal general, Avichai Mandelblit, que tiene la intención de imputarle por corrupción tras los comicios. Netanyahu, de 69 años, se enfrenta al fantasma del procesamiento, pero también al ex jefe del Ejército, Benny Gantz, de 59 años, que ha colgado el uniforme para dar el salto a la política y liderar la coalición Azul y Blanco que, según las últimas encuestas, será la lista más votada. Pero los posibles 30 escaños que podrían obtener como máximo cada uno les dejan muy lejos de la mayoría absoluta (61 de 120) y tendrían que aliarse con otras formaciones y es aquí donde la proximidad de Netanyahu con partidos ultranacionalistas y religiosos le abren las puertas de un nuevo mandato.

5. Zidane tiene en en su lista a Raúl De Tomás. De Tomás conoce bien al marsellés . Si le llama para entrar en su plantilla, el madrileño le pedirá con franqueza tener minutos, jugar con asiduidad, no una suplencia constante. Zinedine deberá manejar esta situación. El «nueve» prestado al Rayo es el segundo máximo artillero nacional en la Liga, solo superado por Aspas, que lleva quince dianas . Hijo de padre español, Raúl, y madre dominicana, Mila, la vida del madrileño ha sido dura. De Tomás se formó en la cantera blanca desde los siete años. Un ojeador del Real Madrid le fichó para el alevín B al verle jugar en el San Roque, un equipo de su barrio en Algete, donde sus padres vivían para dirigir la autoescuela que poseían en Barajas. Las amistades del chico, ajenas al fútbol, eran problemáticas, el ambiente no era el idóneo para triunfar en nada.

6. Atribuyen a Velázquez un retrato del Metropolitan de Nueva York, el tercero en diez años . El sueño de cualquier museo del mundo es tener en su colección un cuadro de Velázquez o que acabe siendo atribuido al maestro español. No es frecuente que ocurra una vez, rarísimo que sean dos y absolutamente excepcional que se atribuyan tres Velázquez en una misma colección en tan solo diez años. Es lo que ha ocurrido en el Metropolitan Museum de Nueva York, que hoy cuenta con seis Velázquez y solo tenía tres antes de 2009 . Ese año se anunció a bombo y platillo que el «Retrato de un hombre» (también conocido como «Caballero Bache», pues el coleccionista Jules S. Bache lo donó al Metropolitan en 1949) pasaba a engrosar su entonces escasa lista de Velázquez. Se unía al «Retrato de Juan de Pareja», «La cena de Emaús» y el «Retrato de la Infanta María Teresa». En 1979 fue degradado a obra de la escuela velazqueña. Hasta el nuevo estudio, realizado por el conservador Keith Christiansen y el restaurador Michael Gallagher, ambos del Met. Jonathan Brown bendijo la autoría.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación