Las seis noticias que debes saber hoy, martes 22 de octubre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, pincha en este enlace]
1. Policías y Mossos denuncian un alzamiento político en Cataluña. «Un sector de la sociedad catalana, no pequeño, se ha alzado contra el Estado con el respaldo de los líderes políticos para conseguir la independencia». Pasados los días de furia, un experto de Inteligencia consultado por ABC hace este diagnóstico. «No son simples alteraciones del orden público; ni mucho menos. Si fuera así, el gobierno de la Generalitat y todos los partidos condenarían la violencia y actuarían contra ella», añade. Fuentes de los Mossos de la máxima solvencia describen así esa realidad: «No son altercados, provocados por infiltrados radicales, aunque también los hay. Lo que ha sido –y veremos a ver cuánto tiempo continúa– es una rebelión . Sería bueno que nadie busque justificaciones más o menos amables, porque la situación es la que es».
2. Sánchez intenta relanzar su campaña en Cataluña. Las encuestas – como la publicada ayer por ABC– apuntan que la gestión política de los sucesos violentos en Cataluña los últimos días, protagonizados por grupos independentistas, podrían pasar factura electoral al PSOE. Ante este panorama, el presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, candidato socialista el próximo 10-N, se plantó ayer en Barcelona, para visitar a los agentes de la Jefatura Superior de la Policía Nacional –uno de los objetivos reiterados de los violentos– y a los policías heridos ingresados en varios hospitales de la ciudad. Un viaje relámpago de Sánchez que se conoció a primera hora de la mañana, sin avisar a la prensa ni su plan de ruta, y que supuso un intento de contraprogramación a Pablo Casado, líder del PP , quien tenía cerrada y anunciada su visita a Barcelona para este lunes desde el sábado, para apoyar a los policías y a los representantes del entramado asociativo y empresarial que están sufriendo los efectos de las algaradas.
3. 22 familiares, 63.000 euros y una carpa para asegurar la intimidad. El Gobierno dispondrá una carpa en el interior de la basílica del Valle de los Caídos, justo sobre el lugar en el que se encuentra la tumba de Francisco Franco, para evitar que trascienda cualquier imagen de los trabajos de exhumación del dictador , que se desarrollarán el jueves desde las 10.30 horas. A esa carpa sólo podrán acceder dos familiares de Franco, uno de ellos su nieto Cristóbal; la ministra de Justicia, Dolores Delgado, junto a dos altos cargos del Gobierno; y los operarios que llevarán a cabo las labores de exhumación. En la basílica, al margen de la carpa, habrá un total de 22 familiares de Franco, que una vez que el dictador haya sido desenterrado, portarán a hombros su ataúd hasta el exterior de la basílica, donde estarán esperando el coche fúnebre y el helicóptero que trasladará los restos de Franco, en aproximadamente 15 minutos, hasta el cementerio de Mingorrubio, en El Pardo (Madrid).
4. Trudeau gana su reelección, pero gobernará en minoría. Justin Trudeau ha conseguido su reelección como primer ministro de Canadá. Con el 65% de los votos escrutados, el candidato del Partido Liberal ya está confirmado como ganador de las elecciones generales , aunque su victoria no será suficiente para gobernar en solitario. Las proyecciones apuntan con mucha certeza hacia un Gobierno en minoría para el Partido Liberal, que se quedará cerca de los 170 escaños de la Cámara de los Comunes que otorgan la mayoría absoluta. Tras conocerse la victoria liberal en el Palacio de Congresos de Montreal, donde el partido de Trudeau celebra su noche electoral, los simpatizantes del primer ministro han entonado cánticos de «¡cuatro años más!», en referencia a su reelección.
5. La baja rentabilidad aboca a la banca a nuevas fusiones. A los bancos se les van agotando las herramientas para compensar la política monetaria de tipos de interés negativos del Banco Central Europeo (BCE) que lastra sus cuentas de resultados. Aunque siguen ajustando costes vía despidos y cierre de oficinas y tratando de impulsar los ingresos por comisiones, entre otras medidas, su rentabilidad continúa siendo insuficiente. Prueba de ello son los bajísimos niveles a los que las entidades españolas cotizan en Bolsa. Ante esta situación, el Banco de España y el BCE insisten en la necesidad de una mayor consolidación, y en el sector se da por hecho que antes o después habrá nuevas fusiones, principalmente entre entidades medianas y pequeñas.
6. El empresario español que quiere hacer del Bayer Leverkusen un gigante europeo. Hace cosa de un año y medio que un cazatalentos, una figura conocida como headhunter en la terminología propia del mundo de los negocios, cerró un trato con Fernando Carro (Barcelona, 1964). Formado en escuelas de habla alemana, Ingeniero económico por la Universidad de Karlsruhe, se encontró de sopetón con la riendas de todo un Bayer Leverkusen. Al club de la multinacional farmaceútica saltó desde la jefatura de la compañía Arvato. También era la cabeza visible del grupo Bertelsmann en España. No llegó al fútbol como un cualquiera: el club de la aspirina lo nombró CEO, las siglas que en inglés designan al máximo responsable ejecutivo de una empresa.