Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 9 de abril
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas pinchando en este enlace]
1. La SEPI gasta mil millones en rescates empresariales sin transparencia. Anunciado a bombo y platillo durante el pasado verano, el fondo de rescate de empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) fue concebido inicialmente como un s alvavidas para las grandes compañías golpeadas por el coronavirus. Pero hoy, nueve meses después, el mundo empresarial y la oposición claman contra un mecanismo que sigue generando dudas y que ya ha repartido casi mil millones de dinero público. Porque al polémico rescate de Plus Ultra, cuantificado en 53 millones, se unen los recibidos por Duro Felguera (120 millones), Avoris (320 millones) y Air Europa (475 millones). En total, 968 millones otorgados para, según el Gobierno, salvaguardar la viabilidad de empresas estratégicas que soportan miles de puestos de trabajo.
2. El Gobierno se divide en la condena a los radicales y cuestiona el papel de Santiago Abascal. Al igual que sucedió en el mes de febrero tras las protestas violentas por la detención del rapero Pablo Hasel, el Gobierno volvió ayer a manifestar sus diferencias en torno a la condena de la violencia, en este caso la que tuvo lugar en el acto de Vox en el distrito madrileño de Vallecas y que se saldó con varios agentes de la Policía Nacional heridos. El rechazo más contundente llegó por parte de la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante una visita a la base aérea de Torrejón de Ardoz. A preguntas de los medios de comunicación sostuvo que «ningún tipo de violencia tiene cabida en ningún sitio». La titular de Defensa defendió que se aspira a «una sociedad tolerante, en convivencia y en paz, en la que cada uno pueda tener sus ideas respetando a los demás». Robles quiso mandar «un mensaje de apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que realizan, al igual que las Fuerzas Armadas, un trabajo comprometido con los derechos y con las libertades».
3. Así es la relación entre el riesgo y el beneficio de la vacuna de AstraZeneca, según la edad. En ninguna vacuna, como en ningún medicamento, el riesgo es cero. Siempre hay contraindicaciones. La cuestión es si el riesgo supera los beneficios. En la vacuna de AstraZeneca, los beneficios superan ampliamente a los riesgos , según los estudios de las agencias reguladoras hasta ahora; aunque hay diferencias por edades que han empujado a las autoridades de algunos países, entre ellos España, a establecer límites en su estrategia de vacunación. Tan solo en los menores de 30 años la línea es difusa dentro de un escenario de baja incidencia del virus, según las conclusiones del estudio del Winton Centre for Risk and Evidence Communication, de la Universidad de Cambridge, a partir de los casos detectados en Reino Unido, el país que más ha administrado el fármaco anglosueco. El estudio ha sido tomado como referencia por las autoridades británicas, que han difundido sus conclusiones, para su limitación en la administración de la vacuna a los adultos entre 18 y 29 años.
4. El Teatro Real incumplió su propio protocolo Covid y silenció contagios durante seis meses. Antes del brote registrado en la ópera 'Peter Grimes', que ha afectado a al menos 24 personas del equipo artístico y que ha llevado a la Comunidad de Madrid a hacerse cargo del seguimiento de los contagios, hubo en el Teatro Real positivos que han afectado a solistas, coristas, figurantes y bailarines de 'Un ballo in maschera', 'Rusalka', 'Don Giovanni' y 'Norma', representadas entre septiembre y marzo. El coliseo madrileño no los comunicó públicamente y ninguna función sufrió retrasos o cancelaciones. La representación legal del coro del Teatro Real, que pertenece a la empresa Intermezzo, denuncia que no se han seguido los protocolos sanitarios ni en la realización de test de detección, ni en el aislamiento de los contactos estrechos. Pese a la obligación de hacer «pruebas diagnósticas periódicas» y a los contagios registrados, el Coro Intermezzo no tuvo ninguna citación entre el 9 de octubre, cuando la empresa les convocó a unas pruebas serológicas voluntarias, y el 4 de febrero.
5. Objetivo de la Casa Blanca en América Latina: aislar a los aliados de Trump. Tardó 76 días, y cuando finalmente el nuevo Gobierno de Estados Unidos atendió al presidente colombiano Iván Duque , lo derivó al ministro de Exteriores, Antony Blinken, y no a su homólogo, Joe Biden. En comparación, en 2017 Donald Trump llamó al entonces líder colombiano, Juan Manuel Santos, apenas tres semanas después de asumir el cargo y le invitó inmediatamente a visitar la Casa Blanca, algo que este hizo en mayo de aquel año. Tradicionalmente, Colombia ha sido el más estrecho aliado de EE.UU. en Iberoamérica, pero después del paso de Donald Trump por la presidencia, y el consiguiente posicionamiento político de muchos mandatarios en el continente, como es el caso de Duque o del brasileño Jair Bolsonaro, Biden ha optado por saltarse los convencionalismos.
6. Sin rastro del insulto de Cala. Desde que el pasado domingo la plantilla del Valencia decidiera abandonar el Ramón de Carranza como forma de protesta por el presunto insulto racista recibido por su jugador Diakhaby, la Liga ha intentado por activa y por pasiva encontrar la prueba del supuesto delito. Ni las primeras imágenes ni los audios de la retransmisión pudieron aclarar nada al respecto. No había rastro de que Cala, el futbolista del Cádiz acusado de proferir el insulto, hubiera dicho el ya tristemente famoso «negro de mierda» que se le imputa desde el club valencianista. El propio Cala negó desde el primer momento, y también en una posterior rueda de prensa, haberle dicho tal cosa a Diakhaby.