Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 8 de octubre
[Si te perdiste las seis noticias del viernes, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. El asesor de De la Rosa relató en el Cesid cómo pagaron 200 millones de dólares a partidos y sindicatos. El 16 de enero de 1995 Emilio Alonso Manglano vuelve a actuar como un espía. Recibe en la sede del CESID a Juan José Folchi, abogado y asesor fiscal del financiero Javier de la Rosa, a quien Manolo Prado y Colón de Carvajal, administrador de las cuentas del Rey, ha convencido para que le cuente a Manglano qué pasó con 300 millones de dólares provenientes del emirato de Kuwait a través del fondo de inversión KIO. Kuwait habría pagado en 1990 esa cantidad a España para contar con su apoyo en la guerra del Golfo. De la Rosa, como gestor del grupo KIO en España, según la información que maneja Manglano, lo repartió entre partidos, sindicatos e instituciones. De la Rosa estaba amenazando con revelar una serie de informaciones que, según recoge Manglano, harían abdicar al Rey y afectarían al presidente y al vicepresidente del Gobierno, Felipe González y Narcís Serra, entre otros.
2. Gasto histórico para atar el voto de jóvenes, funcionarios y jubilados. Un ramillete de medidas orientadas a las urnas y regadas por el mayor gasto público de la historia. El Gobierno aprobó ayer los Presupuestos de 2022, antesala del año electoral 2023, con un marcado corte expansivo y una inversión récord gracias a la inyección de 27.000 millones de fondos europeos a los que, aún hoy, rodean numerosas dudas sobre su ejecución. Las cuentas públicas incluyen una subida del sueldo de los funcionarios del 2%, la revalorización de las pensiones con el IPC y el alza de estas jubilaciones mínimas un 3%, un bono vivienda y otro cultural para jóvenes, un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades y un importante aumento de la financiación autonómica.
3. El sindicato de maquinistas desconvoca la huelga de Renfe. El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF) y Renfe han anunciado que desconvocan la huelga de maquinistas, que la organización sindical inició el 30 de septiembre y tenía previsto continuar los días 8, 11 y 12 de octubre, después de llegar a un acuerdo en la noche de este jueves. Según el sindicato, Renfe ha decidido atender «las demandas» para «recuperar el servicio público que antes del Covid prestaba la compañía a los ciudadanos». «El Grupo Renfe ha aceptado recuperar todos los trenes, todas las plantillas y la integridad de la empresa pública y sus empleados», ha señalado en un comunicado. SEMAF ha explicado que otro de los acuerdos que han alcanzado es «el compromiso de mantener la integridad de la empresa y de su personal frente a privatizaciones y transferencias».
4. La ley de protección animal despierta recelos jurídicos entre los dueños. Felipe Vegue lleva toda la vida criando a sus propios perros. Es rehalero, presidente de una de las asociaciones que los representan, Arrecal, y dedica su tiempo y esfuerzo a seleccionar y criar a los mejores ejemplares para crear un buen equipo de canes para la caza de montería. Viven en fincas, y su realidad es muy diferente a la de las mascotas de ciudad. Por ello, no quiere ni oír hablar de esterilización de animales o de reglas que sancionan dejar sin supervisión a los perros más de 24 horas, como contempla el anteproyecto de ley de Protección y Derechos de los Animales que ha presentado el Ministerio de Derechos Sociales. Su impresión es que el texto ha sido redactado desde el desconocimiento del mundo rural, en vista de algunas de las propuestas que contiene. Para otras voces, como la del responsable del departamento jurídico de Artemisan, Jorge Bernad, el texto tal y como está redactado hoy crea inseguridad jurídica.
5. El Senado de EE.UU. pacta una ampliación del techo de gasto. La gran crisis del techo de gasto de EE.UU. se aplaza, pero solo de momento. Demócratas y republicanos en el Senado norteamericano alcanzaron la noche del jueves un acuerdo por el cual extienden el límite de deuda nacional hasta el 3 de diciembre, evitando así que EE.UU. entre en impago de deuda el 18 de octubre, que era la fecha límite estimada por el departamento del Tesoro para esta ampliación. Finalmente los republicanos cedieron a las presiones del presidente Joe Biden y aceptaron pactar la ampliación del techo de gasto, ante la posibilidad, catastrófica, de que EE.UU. no pudiera pagar a su acreedores, algo que provocaría una recesión en toda regla. Ls negociaciones, lideradas por el líder conservador Mitch McConnell, duraron hasta ya entrada la noche.
6. El Real Madrid de los fichajes a coste cero. Es una nueva política que busca combatir el mercado multimillonario que el PSG, el City y la Premier potencian y que es impagable para la abrumadora mayoría de los clubes, superados económicamente por los clubes Estado. El Real Madrid lucha contra ello con el fichaje de futbolistas jóvenes, como Camavinga, Vinicius, Rodrygo y Militao, más la contratación de jugadores que llegan libres. Esta última modalidad es la solución para evitar inversiones estratosféricas que son siempre arriesgadas, como se constata en los casos de Hazard, Coutinho y Dembelé, tres ejemplos de gastos enormes y fallidos por las lesiones y otras circunstancias.