Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 6 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Trump: «Iré al Supremo porque me están robando la victoria». Donald Trump compareció la noche del jueves en la Casa Blanca para confirmar que está dando la gran batalla de su vida política, con la intención de llegar, si se tercia, hasta el Tribunal Supremo, de impugnación en impugnación. «Si se cuentan únicamente los votos depositados legalmente, he ganado ya» , proclamó en su primera aparición en público desde la noche electoral. Su aire era entre indignado y sufrido. Trump, acompañado solo por Kayleigh McEnany, su fiel jefa de prensa, escudera hasta el final, leyó varias cifras y se declaró víctima del «corrupto régimen demócrata», una gran conspiración para robarle la presidencia con votos falsos aparecidos de la nada en grandes ciudades gobernadas por la izquierda, como Detroit, Filadelfia o Atlanta.
2. El Gobierno vigilará a los medios para perseguir lo que considere «desinformación». El Gobierno pone en marcha su plan para luchar contra la desinformación con una estructura de control centralizada que otorga la coordinación de esta estrategia a los colaboradores más estrechos del presidente del Gobierno. En la cúspide estará Iván Redondo , secretario del Consejo de Seguridad Nacional y también director del gabinete del presidente Pedro Sánchez en La Moncloa. El procedimiento fue aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional el pasado 6 de octubre y no se publicó hasta ayer en el Boletín Oficial del Estado. El objetivo es combatir «la difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persiguen influir en la sociedad con fines interesados y espurios».
3. Varapalo al Gobierno: nadie se cree sus Presupuestos para 2021. Nadie se cree las previsiones y los Presupuestos Generales del Estado del Gobierno para 2021. Ni la Comisión Europea, ni el Banco de España, ni la Autoridad Fiscal tienen confianza ni coinciden en los números del Ejecutivo, principalmente sobre PIB y déficit. El varapalo es mayúsculo; más aún tras la pomposidad con la que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias comunicaron el proyecto. El cuadro macroeconómico del Gobierno, excluido el efecto del Plan de Recuperación, estima que el PIB caerá este año un 11,2% y que rebotará el siguiente un 7,2%; el déficit, por su parte, ascenderá al 11,3% en 2020 y al 7,7% en 2021. Estas son las cuentas de la gestión de PSOE y Podemos, y en las que el gasto social será el más elevado de la historia, con 239.765 millones, un 10,3% más respecto a 2018. La Moncloa no tenía nadie que rebatiera sus cifras, oficialmente, hasta que esta semana tres de las instituciones más autorizadas han dado un baño de realidad al Ejecutivo.
4. El Gobierno aprueba 17 «MIR» educativos distintos y elimina el concierto a los centros que separan por sexo. PSOE y Podemos han aprobado junto a Más País una enmienda conjunta que deja en manos de las CC.AA. la formación de los docentes. Es decir, ya no sería el Gobierno el encargado de preparar a los profesores, sino cada autonomía con 17 «MIR» educativos distintos. El texto inicial de la Lomloe señalaba que sería el Gobierno el que, «consultadas las comunidades y los representantes del profesorado, presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta ley, una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente».
5. Abstención masiva en los test de antígenos en Madrid: entre el miedo y el descrédito político. «La verdad es que no me venía muy bien, ahora no puedo permitirme una baja en el trabajo». La frase, de un vecino de Ciudad Lineal, esconde uno de los motivos de por qué los test masivos de antígenos que realiza la Comunidad de Madrid presentan una abstención altísima, con una asistencia media de apenas el 28%. Si bien los trastornos o limitaciones de un positivo por Covid-19 en la vida laboral o social son los más evidentes, los expertos señalan también el «descrédito» generalizado de las administraciones entre los ciudadanos por su gestión de la pandemia, con mensajes «confusos» y a veces contradictorios, así como a la forma de la convocatoria, a través de un mensaje de texto en el teléfono móvil. Hasta la fecha, el Gobierno regional ha realizado cerca de 245.000 test en 19 municipios.
6. Carvajal negocia renovar hasta 2024, Ramos hasta 2023 y Modric pide un año. El Real Madrid busca asegurar el futuro de varios futbolistas clave en esta era de la pandemia que ha destrozado tantas cosas. Ramos, Modric, Lucas Vázquez y Carvajal son jugadores que se encuentran actualmente en esta diatriba. Los tres primeros acaban contrato en junio y necesitan concretar su porvenir. El lateral derecho tiene ficha hasta 2022, firmada el 29 de septiembre de 2018, y actualmente negocia la ampliación de su convenio con el club. Lesionado hace un mes y con el deseo de reaparecer en buenas condiciones a finales de noviembre, Dani Carvajal está a punto de extender su contrato hasta 2024. El madrileño es titular desde 2013 y su regularidad es ejemplar. Solo ha perdido el puesto por la obligación que causan las lesiones.