Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 6 de abril
1. El revés de la justicia alemana a España agrieta el proceso por rebelión. El proceso judicial abierto en España contra los promotores del órdago secesionista ilegal en Cataluña recibió ayer el peor varapalo posible por parte de la Justicia de un país aliado y miembro de la Unión Europea. El tribunal alemán que tenía que decidir sobre Carles Puigdemont denegó ayer la entrega a España del expresidente de la Generalitat para ser juzgado por uno de los dos delitos por los que fue procesado por el magistrado Pablo Llarena: el de rebelión, el más grave . Los tres jueces consideran que el requisito de la violencia que el instructor del Tribunal Supremo atribuye, después de cinco meses de investigación, a Puigdemont y a toda la cúpula golpista no se da en el equivalente de ese delito en Alemania, el de alta traición, al faltar el requisito de la violencia. Los jueces tomaron la decisión en 48 horas y después de que la Fiscalía alemana pidiera, por un lado, dar curso a la entrega por los delitos de malversación y de rebelión, y por otra, dejar a Puigdemont en prisión mientras se tramitaba la euroorden por riesgo de fuga. Tampoco a esta segunda solicitud accedió el tribunal regional superior de Schleswig-Holstein, que decretó la libertad del «expresident» previo pago de una fianza de 75.000 euros .
2. «Simularon el 1-O un dispositivo engañoso y fraudulento». «Simularon para el 1 de octubre un dipositivo engañoso y fraudulento, conduciendo a sus subordinados a una dejación auténtica de funciones» . Así describe la juez Carmen Lamela la labor de la cúpula de los Mossos d’Esquadra en el referéndum independentista ilegal del 1-O, uno de los pasos decisivos de los líderes secesionistas en su intento de conseguir la independencia de Cataluña por la vía ilegal. La magistrada procesó ayer por dos delitos de sedición y por organización criminal al antiguo jefe de los Mossos Josep Lluís Trapero, a quien ubica en el grupo criminal liderado por Carles Puigdemont para empujar hacia la secesión. Lamela atribuye a Trapero el mando de la utilización ilegal del cuerpo policial autonómico, al subordinarlo al «procés», una estrategia premeditada para conseguir la secesión con una insurreción social para desbordar al Estado. Su misión el 1 de octubre fue, según la juez, facilitar la votación ilegal y obstaculizar la labor de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que buscaron impedir el referéndum, siguiendo las órdenes de la Justicia.
3. El «mastergate» de Cifuentes, en la URJC: «Es vergonzoso, se ríen de nosotros». La tormenta política derivada del polémico «mastergate», lejos de amainar, arrecia. Cada minuto que pasa los acontecimientos que se suceden hacen menos verosímiles las explicaciones ofrecidas el miércoles por la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes , en el pleno extraordinario de la Asamblea de Madrid, en relación al curso de postgrado. Una cuestión que achacó a «una cacería» y que dio por zanjada, reconociendo que aprobó sin ir a clase ni hacer los exámenes, a pesar de que el máster era presencial , porque así lo acordó con los profesores, esgrimiendo documentos, pero sin aportar el Trabajo de Fin de Máster (TFM), que hubiera despejado las lagunas cada vez más hondas que planean sobre su titulación sobre Derecho Público del Estado Autonómico. Un curso presencial que constaba de 60 créditos, permitía un 20%de ausencias y rondaba los dos mil euros. Dejó toda la responsabilidad en el tejado de la URJC. Ayer al mediodía, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del campus de la URJC de Vicálvaro, en donde, supuestamente, Cifuentes realizó el máster, la indignación era la tónica entre docentes y alumnos. «Queremos que salga a la luz toda la verdad y que si ha habido irregularidades, los culpables paguen las consecuencias» , coincidían, visiblemente molestos.
4. Rajoy mejorará las condiciones laborales de las «kellys». El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, cumplió ayer su promesa de recibir en el Palacio de la Moncloa a una representación de las camareras de piso, más conocidas como « las kellys» . Una reunión de más de dos horas de duración, aunque inicialmente solo estaban previstos cincuenta minutos, en las que este colectivo de trabajadoras de la limpieza de hoteles, unas 250.000 en toda España, explicó a Rajoy las duras condiciones en las que trabajan. Cinco fueron las representantes de la Confederación, que agrupa a 20 asociaciones, las que llevaron a La Moncloa un amplio dossier «con documentación, denuncias, fotografías, sentencias judiciales y nóminas de empresas externas». Un amplio informe con el que argumentar sus principales reivindicaciones: la necesidad de prohibir la externalización de este servicio, la inclusión de las enfermedades derivadas de este trabajo en el listado de la Seguridad Social, la reducción de la carga de trabajo, así como la jubilación anticipada, entre otras . El presidente se mostró receptivo a las peticiones que le realizaron, según la versión ofrecida por este colectivo, tras la reunión en el Palacio de la Moncloa. Por ello, fruto de este encuentro, el Gobierno se ha comprometido a mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso.
5. Un juez de Brasil da a Lula hasta la tarde de este viernes para entregarse a las autoridades y entrar en prisión. El juez Sergio Moro, líder de la Operación Lavacoches, ordenó este jueves que el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva se entregue antes del viernes a las cinco de la tarde , hora local, en la sede de la Policía Federal en Curitiba, a 400 kilómetros de São Paulo. La decisión de Moro fue anunciada menos de 24 horas después de la derrota de Lula ante la Corte Suprema, que rechazó un Habeas Corpus para evitar su prisión después de la segunda instancia . La noticia sorprendió, pues sus abogados se preparaban para presentar nuevos recursos y la previsión era de que la orden podría salir hasta finales de abril. En su despacho, Moro le concedió a Lula la posibilidad de presentarse voluntariamente «en atención a la dignidad» del cargo que ocupó. El juez prohibió el uso de esposas durante la prisión «en cualquier hipótesis», e informó que preparó una sala reservada para que el exmandatario comience el cumplimiento de su pena.
6. La Reina intenta recuperar la normalidad tras la polémica. Doña Letizia asistió ayer a su primer acto oficial tras la polémica suscitada por el vídeo de la catedral de Palma de Mallorca. Acudió a la cita con toda naturalidad, tratando de recuperar la normalidad 48 horas después de haberse convertido en el objetivo de un tsunami de críticas en los medios de comunicación y las redes sociales. A su llegada, Doña Letizia fue recibida con algún grito de «guapa» y «viva Asturias»; dentro del acto, recibió el aplauso agradecido del mundo de la discapacidad y, a la salida, fue despedida con algún pitido y gritos de «fuera» por parte de una mujer, que también la llamó «antipática» y «floja». La Reina llegó con su mejor sonrisa y vestida discretamente, con pantalón y jersey negro, y una chaqueta de tweed de Hugo Boss, que ya ha lucido en ocasiones anteriores. El acto tuvo lugar en la Organización Médica Colegial, situada frente al Congreso de los Diputados, donde se concentraron numerosos medios de comunicación . Fue recibida a pie de coche por la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, a la que dio dos besos, después saludó con un «buenos días» a quienes se congregaban en las inmediaciones y pasó al interior del edificio.