Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 5 de marzo

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, léelas siguiendo este enlace]

1. Villarejo cobró más de 23 millones a empresarios mientras era policía en activo . «Si hay patrimonio fuera, la mitad para usted». Con ese chascarrilo esquivó el jueves el comisario jubilado José Manuel Villarejo una pregunta de la prensa sobre las estructuras financieras en el extranjero que le atribuye la Audiencia Nacional como muestra de su «elevado» riesgo de fuga. Pero el hecho es que de acuerdo a los investigadores, el polémico policía amasó más de 23,5 millones de euros a golpe de proyectos de «inteligencia» para empresas y particulares mientras era policía en activo. La cifra que desvela hoy ABC es, pese a lo elevado, provisional: solo incluye los pagos que ya constan indiciariamente acreditados y sólo en un puñado de esos trabajos, desarrollados entre 2004 y 2016. Siguen aflorando más.

2. Las expropiaciones de Baleares, sin precedentes en el resto de democracias europeas . El Gobierno balear liderado por la socialista Armengol, firmó el pasado martes una resolución de «carácter pionero» para hacerse con 56 viviendas pertenecientes a grandes propietarios inscritas en el registro oficial. Su objetivo: destinarlas al alquiler social. Una medida que se apoya en la Ley de Vivienda 5/2018 que el Ejecutivo balear aprobó con el apoyo de sus socios de Podemos y el partido nacionalista Més. Además, de confirmarse estas ‘expropiaciones’, también crearán un precedente entre las democracias de nuestros vecinos europeos . El único país que tiene en vigor una legislación similar es Francia, pero siempre tras pasar por la vía judicial y justificando argumentos de peso. Por su parte, en Alemania existe el debate en la región de Berlín, pero el 51% de sus ciudadanos se ha mostrado en contra de este posible; en Italia fue tildado de ‘locura’ y en Portugal el Gobierno de Costa -en fraternidad con el de Sánchez e Iglesias- ni se plantea esta medida.

3. Brasil se convierte en un «almacén de variantes» de coronavirus . Mientras el presidente Jair Bolsonaro sigue sin reconocer la gravedad de la crisis sanitaria, Brasil va a camino a las 300 mil muertes y se convierte en el país donde el virus más se multiplica y con mayor número de nuevos casos por día. El miércoles, registró 74 mil nuevos contagios, mayor número mundial, y 1.840 muertes, un récord desde el inicio de la pandemia, hace un año. Con esos datos, Brasil está cerca de asumir el liderazgo mundial en el número de muertes, pasando a Estados Unidos, cuya campaña de vacunación empieza a reflejarse en el retroceso de la pandemia. Con 210 millones de habitantes, casi 260 mil muertes y menos del 4% de la población vacunada, científicos están alertando además sobre los riesgos de nuevas mutaciones y variantes que podrían colapsar Brasil, si es que no hay una reacción eficiente del Gobierno.

4. La Policía detecta 530 puntos de prostitución en la mayor operación de rescate de la trata . La lucha contra la trata de seres humanos continúa pese a las limitaciones de la pandemia. Según ha podido saber ABC, La Policía Nacional, tras un arduo trabajo de casi dos años, ha elaborado un censo muy aproximativo que cifra en, al menos, 530 puntos de distinto tipo donde se practica la prostitución en Madrid . Se diferencia entre clubes, calle y pisos; estos últimos son los más numerosos en la actualidad. Y los más difíciles de controlar, habida cuenta de la falta de recursos legales (que los investigadores no se cansan de reclamar a las autoridades judiciales y políticas competentes), algo de lo que son perfectamente conocedoras las decenas de mafias que se dedican a explotar a mujeres.

5. La precampaña alemana hace estallar el consenso sobre la gestión del Covid . Alemania se caracterizó durante la primera ola por una gestión sensata y muy aceptada por la ciudadanía, además de datos de incidencias y muertes comparativamente envidiables. Angela Merkel recuperó su máximo nivel de popularidad y su ministro de Sanidad, Jens Spahn, era el preferido en las encuestas como próximo candidato a la cancillería, en las elecciones generales que tendrán lugar el 26 de septiembre. Hoy, sin embargo, solo un 47% de los alemanes acepta las restricciones y solo un 39% está satisfecho con el trabajo de Spahn , cuando en noviembre de 2020 contaba con la satisfacción de más del 60% de los encuestados. El motivo es que el pistoletazo de salida de la precampaña ha roto el consenso entre los grandes partidos. Dado que el principal tema político sobre la mesa, si no el último, es la pandemia, las formaciones políticas y sus líderes tratan de posicionarse en la parrilla de salida electoral con sus posiciones sobre la gestión de la crisis.

6. ABC entrevista a Manuel Alejandro: «El día que dieron el Nobel a Bob Dylan estaban borrachos todos en Suecia» . Manuel Alejandro es un señor nacido en Jerez en 1933 que habla de usted y de mí. Como escribidor de canciones. Sabe demasiado de nuestras vidas, aunque no nos haya visto nunca. El amor (y el desamor) es eso que cuenta Manuel Alejandro y cantan Raphael, Rocío Jurado, Julio Iglesias, Pepa Flores, José José, Jeanette, Lola Flores, Bernarda y Fernanda de Utrera, Natalia Lafourcade… El amor es eso que se rompe de tanto usarlo. Porque se vuelven cadenas lo que fueron cintas blancas (y sí, estoy mezclando, pero no agitando). Ríete de las canciones de amor a quemarropa de la novela de Nickolas Butter. Noñerías. Cuando hablas de este jerezano culto y modesto en su inmensidad puedes caer en eso tan paleto del ‘name dropping’, en dejar caer demasiados nombres. Supongo que es inevitable. Pero él está detrás. O delante. No habla casi nunca, pero cuando lo hace se explaya.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación