Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 29 de enero

ABC

Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. Europa confiscará vacunas si AstraZeneca incumple el contrato. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel ha sugerido que la UE podría utilizar el artículo 122 del Tratado para requisar legalmente las vacunas contra el Covid-19, en caso de incumplimiento de contrato por parte de una farmacéutica. En una carta enviada ayer a varios dirigentes europeos (Austria, Chequia, Dinamarca y Grecia) que le habían comunicado su preocupación, Michel dice que esta medida «le daría a la UE y a los Estados miembros los medios legales, mediante la adopción de las medidas urgentes adecuadas, para garantizar la producción y entrega de vacunas eficaces para nuestra población». En la carta no se menciona a la farmacéutica AstraZeneca, pero la coincidencia de este anuncio, hecho por la comisaria de Sanidad Estella Kiriakides en plena disputa por sus vacunas, alude indirectamente a esta marca.

2. Cinco provincias registran en enero el mayor número de fallecidos por coronavirus de toda la pandemia. La tercera ola de coronavirus está siendo especialmente cruenta en cinco provincias españolas que, a falta de que concluya enero, lo sitúan ya como el mescon más muertes de toda la pandemia. Así, tal y como se observa en el gráfico superior, elaborado con datos del Centro Nacional de Epidemiología, las provincias de Alicante, Almería, Badajoz, Cádiz y Valencia están afrontando ahora sus peores momentos. En términos absolutos, Valencia, con 663 muertos a causa del coronavirus, se sitúa además como la provincia que registra más fallecidos en toda España en este periodo. Para hacernos una idea de lo que está suponiendo esta tercera ola en la provincia basta con recurrir al dato de abril, el segundo mes con más pérdidas a causa de la enfermedad, momento en el que se registraron 425 muertes.

3. Fondos europeos: «Superpoderes» para Moncloa y reforma de leyes «de tapadillo». La debilidad parlamentaria que ayer evidenció el Gobierno en la tramitación del real decreto para la gestión de los fondos europeos lanza un mensaje de fragilidad directo a Bruselas. Y, en un momento en que la Comisión ha establecido el consenso como condición previa y necesaria a la recepción de las ayudas, la vertiginosa votación deja al descubierto que l os apoyos del Ejecutivo pueden disolverse como un azucarillo. El decreto de los fondos europeos buscaba eliminar «cuellos de botella» para que una Administración poco ágil como la española pudiera digerir los 140.000 millones a recibir en los próximos seis años, de los cuales 72.000 millones serán ayudas directas. El texto convalidado ayer recoge medidas para reorganizar la administración del Estado y simplificar trámites, pero no aborda su reparto.

4. Podemos amenaza con una huelga general si se cambia el número de años para calcular la pensión. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha comparecido este jueves en el Congreso para aclarar sus propuestas sobre la reforma del sistema público de pensiones, después de unas semanas de fuertes polémicas a cuenta de la posible ampliación de 25 a 35 años del periodo de cálculo de la pensión. Polémicas que han tensado al máximo las costuras entre la facción económica del PSOE y la de Unidas Podemos . Durante la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la parlamentaria Isabel Franco (portavoz de Unidas Podemos) se ha felicitado de que «ni este Gobierno ni ninguno de los grupos que lo forman han barajado aumentar el periodo de cotización» y ha llegado a amenazar a Escrivá con «una huelga general» si, finalmente, esto llegase a ocurrir.

5. Los contribuyentes, indefensos ante las inspecciones por teléfono. El año ha comenzado con nuevos impuestos y obligaciones para los contribuyentes, pero los fiscalistas detectan que la inseguridad jurídica también va en aumento. Ante los límites impuestos por la pandemia, la Agencia Tributaria ha tenido que recurrir a las nuevas tecnologías, y los asesores fiscales denuncian que actuaciones como las inspecciones por teléfono generan «indefensión» en el contribuyente. «La apuesta por las nuevas tecnologías debe tener un componente de voluntariedad, ya que hay una gran brecha digital», consideró ayer en rueda de prensa el vocal responsable de Estudios e Investigación de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Javier Gómez Taboada.

6. Biden mantendrá la línea dura de Trump con China. Joe Biden llega hoy a su décimo día en la Casa Blanca, con un ritmo frenético de desmantelamiento, a golpe de decreto, de buena parte de las políticas de Donald Trump. Donde el volantazo no va a ser tan acusado es en el principal desafío económico, tecnológico, geoestratégico y medioambiental al que se enfrenta EE.UU.: China. En su presidencia, y al contrario que Barack Obama, Trump trató a China como un rival. El empuje económico del gigante asiático es una de las razones del deterioro de las regiones industriales estadounidenses que inclinó las elecciones presidenciales de 2016 a favor del multimillonario neoyorquino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación