Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 24 de septiembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Puigdemont, ante el juez en Italia tras ser detenido por orden del Supremo. El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia española desde el 29 de octubre de 2017, fue detenido anoche en Cerdeña por las autoridades italianas en cumplimiento de la orden de busca y captura internacional cursada por el Tribunal Supremo, al que se informó de forma inmediata, según ha podido saber ABC de fuentes jurídicas. El arresto se produjo en el aeropuerto de Alghero, donde el procesado se había trasladado para asistir al Encuentro Internacional del Adifolk y para reunirse con el presidente de Cerdeña y con el síndico de Alghero. La consejera de Exteriores, Victòria Alsina, y la presidenta del Parlament, Laura Borràs, iban a participar en este encuentro folclórico de la cultura catalana. Según confirmaron fuentes oficiales del partido, esta misma mañana Puigdemont será puesto a disposición de los jueces de la Corte de Apelación de Sasseri, competente para decidir la puesta en libertad o su extradición. El expresident está asistido por su abogado, Gonzalo Boye, y un equipo de letrados italianos. A partir de este momento se inicia un procedimiento complejo e incierto que se puede prolongar en el tiempo, porque, como recuerdan fuentes jurídicas, la euroorden parte de cero en otro país, de la misma forma que en su momento lo hizo en Alemania y en Bélgica.
2. El drama de buscar un techo en medio de un volcán. La isla de La Palma se enfrenta, tras seis días desde la erupción volcánica de Cumbre Vieja, a una nueva emergencia: la de buscar alojamiento a los desalojados. Con los cruceros, hay un as en la manga ante un contexto de hoteles llenos, viviendas vacacionales al completo o en zona desalojada, y más de 6.000 personas evacuadas. El Gobierno de Canarias está barajando todas las opciones, entre ellas, comprar vivienda, traslados a alojamientos turísticos, e incluso casas prefabricadas modulares y cruceros como alternativas flotantes para esta nueva crisis que resolver. El Ejecutivo regional ya se ha puesto manos a la obra para dar una salida a aquellos que no tendrán una casa a donde volver cuando el volcán palmero amanse su furia. Sepultadas en una colada de 1,7 kilómetros de largo, más de 600 metros de ancho y 166 hectáreas, material volcánico a 1.075 grados de temperatura ha devorado más de 350 edificaciones, entre ellas 166 viviendas y seis carreteras.
3. Varapalo del Consejo de Estado a Castells por «atentar contra la seguridad jurídica». Apartados que han olvidado o no han querido incluir, falta de desarrollo de temas capitales, cambios en el sistema universitario que se anuncian como novedades cuando no lo son, errores de redacción, o discriminación a la universidad privada.. Son solo algunas de las observaciones que el Consejo de Estado ha hecho al decreto que el Ministerio de Universidades le ha remitido para su análisis con carácter urgente. Y lo más grave: el máximo órgano consultivo del Gobierno le advierte al ministro, Manuel Castells, de que su decreto «atentaría contra la seguridad jurídica, por la volatilidad del marco normativo aplicable». ¿Por qué? Porque el ministro está llevando a Consejo de Ministros de manera acelerada reales decretos (es decir, aquellos que ‘aterrizan’ o ‘desarrollan’ la Ley Orgánica de Universidades (LOSU), cuando esta ni siquiera ha sido aprobada (solo en primera vuelta por el Consejo de Ministros).
4. La Abogacía del Estado pide al juez del caso Gali que deje de investigar y frene a los periodistas. La Abogacía del Estado ha urgido al juez del caso Gali, Rafael Lasala, a que deje de investigar la clandestina entrada en España del líder del Frente Polisario y a que vete las informaciones sobre este asunto. Es decir, que impida que trasciendan libremente los datos que están aflorando durante las diligencias , que comprometen de lleno al Gobierno de Pedro Sánchez y que, de momento, se han saldado con la imputación de la exministra Arancha González Laya y de quien era su jefe de gabinete en Asuntos Exteriores, el diplomático Camilo Villarino. En la práctica y a corto plazo, la petición de la Abogacía del Estado intenta evitar que Laya declare ante el juez, testimonio que resulta clave para conocer si la operación fue ordenada o avalada por el presidente del Gobierno. Como desveló ABC hace escasos días, fuentes del entorno de la exministra han indicado que González Laya sopesa declarar ante el juez que fue el propio presidente Sánchez quien avaló la operación.
5. Calviño adelantó sus previsiones para neutralizar el hachazo del INE. El pasado martes la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, comparecía tras el Consejo de Ministros para informar de que el Gobierno mantenía en el 6,5% su previsión de PIB para 2021 y para explicar que «no hay precedentes de una recuperación tan rápida». Ayer el INE lanzó un jarro de agua fría sobre las expectativas de recuperación de la economía, que sorprendía al mundo académico y empresarial, aunque no a la ministra de Economía. Su departamento era conocedor de esta revisión pero sus técnicos consideraron que no era coherente con los indicadores que manejan en el ministerio, por lo que optaron por mantener sus previsiones sin cambios y anunciarlas el martes al objeto de neutralizar el hachazo que llegaría en dos días, según relatan las fuentes consultadas por ABC. No obstante, el propio Gobierno rehizo sus números esta semana con respecto a la evolución de la economía, aunque optó por mantenerlos intactos, asegurando que lo hacía basándose en el principio de «prudencia».
6. Historia de un éxodo invertido. Lo dijo Laporta antes del partido: «El futuro de Koeman no depende del resultado contra el Cádiz». Y decía la verdad. Koeman está sentenciado desde la derrota contra el Bayern y compareció inerme, impávido, como quien ha tirado ya la toalla. La imagen que ofreció el Barcelona fue deplorable, mucho más grave que el empate. No se trata tanto de perder o ganar como de una profunda crisis política y moral, que por supuesto afecta al Barça, pero alcanza mucho más allá. Ni el tercer mundo se hizo en un día ni la degradación de este club es un asunto aislado. Barcelona y Cataluña forman parte de la misma devastación. Y tras años de intenso populismo, y de azuzar a la turba para hallar en su rebuzno el aval para las más grotescas majaderías, los principales líderes que aquel proceso se baten en retirada, asustados por los delirios de uns sociedad enloquecida y enfermiza.