Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 23 de julio
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. El rescate fallido a Plus Ultra pone en guardia a Europa. El polémico rescate estatal con 53 millones de euros a la aerolínea vinculada a empresarios chavistas, Plus Ultra, mantiene acorralado al Gobierno de Sánchez, al que la Justicia ha vuelto a dar un nuevo golpe. Ayer el Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid paralizó parte del polémico préstamo concedido por el Gobierno socialista a la aerolínea, ya que «una entrega no justificada supondría un menoscabo patrimonial importante sin posibilidad de restauración a una situación anterior». Una decisión, la de la juez Esperanza Collantes de aplicar esta suspensión cautelar, que fabrica un precedente funesto -como señalan numerosas fuentes empresariales y políticas, que llevan meses denunciando las posibles consecuencias de este polémico rescate- en un momento en el que Bruselas mira a España insistentemente con lupa por el envío del maná europeo.
2. Bolaños despacha su ronda con los portavoces sin mencionar al CGPJ, que queda aparcado a septiembre. A Félix Bolaños le gusta presentarse como un hombre de pactos. El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recurrido a él en los últimos años como negociador para asuntos de calado variado. Con resultados muy dispares en su haber, el nuevo ministro de la Presidencia aparece ahora como el interlocutor principal de La Moncloa con el resto de partidos, y responsable último de que el Ejecutivo preserve la frágil mayoría que le sustenta. De momento no hay síntomas de que bajo su tutela vayan a producirse cambios significativos. Este miércoles el Gobierno vio como muchos de sus socios le daban la espalda en la convalidación del decreto de interinos. Y solo una negociación a la carrera con ERC le permitió salvar los muebles. El mejor argumento de La Moncloa sobre su estabilidad es el rechazo de sus aliados a un adelanto electoral que provoque un cambio de Gobierno. Pero esa actitud lleva crispando a sus socios durante toda la legislatura.
3. Sánchez no cierra ni un acuerdo concreto en sus reuniones con inversores en EE.UU. Pedro Sánchez siguió ayer su gira por Estados Unidos sin haber cerrado ningún acuerdo concreto en sus reuniones con bancos y fondos inversores en su breve paso por Nueva York. Aunque su equipo calificó las reuniones que mantuvo de «muy exitosas», ni estos ni el propio presidente del Gobierno, en una conversación que mantuvo con la prensa en la oficina económica y comercial de España en Nueva York, pudieron concretar cuál es la medida de ese éxito. Lo cierto es que Sánchez ha atraído más atención por las entrevistas que ha dado a medios extranjeros, entre ellos la cadena MSNBC y la agencia Reuters, en las que ha criticado a Donald Trump y a la oposición española y ha defendido a Joe Biden, con quien no se ve en Washington. Es poco común que mandatarios extranjeros de visita en EE.UU. entren en la política de su propio país, mucho menos en la del que les aloja. Tampoco es muy común que vengan a EE.UU. sin pedir visitar, o ser invitados a la Casa Blanca.
4. La angustia de las familias de 150 niños fuerza su repatriación desde Malta a Madrid. El Gobierno español ha decidido actuar en la pesadilla que estaban viviendo los familiares de los menores confinados en Malta y organizar el regreso de cerca de 150 jóvenes que se encontraban en una «situación deplorable, de total abandono y sin asistencia médica», según han denunciado sus familiares a ABC. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha priorizado el regreso de los jóvenes que aún son positivos en Covid y ha fletado un avión medicalizado que aterrizará hoy en el aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas sobre las 16.00 horas bajo unas estrictas medidas sanitarias. La tripulación estará formada por médicos y los pasajeros deberán ir protegidos con guantes y mascarillas. Las autoridades sanitarias de Malta han desestimado que en este vuelo FPO-816 viajen alumnos que sean negativos, por lo que hay dudas de si podrán salir todos los que se encuentran confinados en la isla.
5. El enconamiento entre Londres y la UE por el Ulster se contagia a Gibraltar. Las tensiones entre el Reino Unido y la Unión Europea suben de tono por las diferencias sobre el protocolo irlandés, una situación que amenaza con empantanar las negociaciones sobre Gibraltar que deberían iniciare en septiembre y que parten también de una posición extremadamente difícil porque tanto el Gobierno de Londres como sus representantes en la colonia ya han considerado inaceptable el proyecto de mandato negociador que ha aprobado la Comisión Europea. El nuevo ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, viajó ayer a Londres para reunirse con su colega Dominique Raab e intentar suavizar la posición británica que se plantea como completamente inflexible también en este campo, pero no consta que avanzase nada en este sentido.
6. Tokio, entre el miedo y la ilusión. Con un año de retraso y una tenebrosa incertidumbre por el coronavirus, hoy se inauguran los Juegos Olímpicos de Tokio, que serán para siempre los Juegos del coronavirus. Bajo el anacrónico logotipo de Tokio 2020, se celebran un año después de lo previsto por la pandemia que sigue azotando al planeta. Debido a los intereses multimillonarios que hay en juego, sobre todo en derechos de televisión, solo había un error mayor que celebrarlos: cancelarlos en el último minuto. Frente al miedo a los contagios, se alza la esperanza de que las gestas de las estrellas del deporte alivien al mundo del dolor por la pandemia.