Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 18 de diciembre

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. Iglesias batalla ahora con el Ingreso Mínimo y exige a Sánchez un vuelco. La pugna interna en el Gobierno a cuenta del Ingreso Mínimo Vital promete volver a convertirse en una batalla de primer orden en la coalición. El vicepresidente Pablo Iglesias busca redoblar su ofensiva contra el ministro de Seguridad Social para lograr que esta renta llegue a más familias de las 160.000 que actualmente lo reciben y, más allá de los ajustes burocráticos que planean en el departamento de José Luis Escrivá, la idea es un cambio más profundo que amplifique el impacto de esta renta mínima. El Ingreso Mínimo fue el as en la manga del Gobierno de coalición, una ayuda con el que asistirían a pobres y necesitados , el «escudo social» con el que se haría frente a los estragos del Covid-19. Las ayudas oscilarían entre los 462 euros para familias unipersonales y 1.015 para familias más numerosas y en su origen fue pensado para 850.000 familias, aproximadamente 2,3 millones de personas. Llegaron a solicitarlo 1,2 millones de entidades familiares, muchas de ellas unipersonales. Hoy, solo los citados 160.000 de hogares las están cobrando.

2. Don Juan Carlos «creyó ver una puerta abierta por Navidad, pero estaba cerrada». Esta vez tampoco ha podido ser, y ya van tres o cuatro intentos frustrados por parte de Don Juan Carlos de volver a España desde que se instaló el pasado agosto en Abu Dabi. En esta ocasión, según relataron a ABC personas de su entorno, el padre del Rey «había visto una puerta abierta a su retorno en la Navidad». Aseguran que a sus 82 años –cumple 83 el 5 de enero–, Don Juan Carlos quería pasar la Navidad en familia , con sus hijas y nietos, sin más limitaciones que las restricciones sanitarias por el Covid. Además, antes de hacer las maletas, había desembolsado 678.000 euros para regularizar su situación con Hacienda. Iba a ser un retorno discreto y, en principio, temporal, pero lo cierto es que su anunciada vuelta no fue bien acogida y, al final, ha tenido que renunciar.

3. El PP negocia «in extremis» con la izquierda y Junts per Catalunya para intentar frenar la «ley Celaá». Tienen la batalla prácticamente perdida pero lo van a intentar. El Partido Popular pondrá hoy todas sus cartas sobre la mesa para introducir un cambio en la «ley Celaá» que permita retrasar su acelerada tramitación y se detenga así el «rodillo» del PSOE y sus socios. ¿Cómo lo van a hacer? Introduciendo una modificación al texto, concretamente, que la asignatura Cultura Clásica sea de oferta obligada en algún curso de la ESO. Los populares lo harán a través de las llamadas enmiendas transaccionales (es decir, cambios al texto fruto del acuerdo de varios partidos, en este caso con la izquierda y Junts per Catalunya, entre otros) y que obligaría al texto a retornar a la Cámara Baja. Y es que si la norma saliera sin cambios del Senado se convertiría en ley automáticamente, previa publicación en el BOE. Esto es lo que pretende hacer el Gobierno antes del día 30, tal como infomró ABC.

4. El «hackeo» a varias ramas del Gobierno de EE.UU. afectó al arsenal nuclear. La campaña de ataques cibernéticos que ha sufrido el Gobierno de EE.UU. ha afectado, entre muchas agencias federales, a la que gestiona el arsenal nuclear de la principal potencia económica y militar del mundo. La Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, en sus siglas en inglés), encargada del mantenimiento del arsenal nuclear, forma parte del Departamento de Energía (DOE), que ha sido una de las víctimas de la campaña de «hackeo» que se ha extendido durante meses. Lo reconoció ayer una portavoz del DOE, Shaylyn Haynes después de que el portal «Politico» publicara que la NSSA y otras agencias del departamento habían sido atacadas en esta operación de espionaje.

5. ¿Qué vacuna es mejor, la de Pfizer o la de Moderna? Ambas vacunas tienen unas características muy similares: son vacunas de ARNm y han probado su seguridad y una gran eficacia en estudios clínicos de fase III con decenas de miles de voluntarios. Las dos se administran por medio de dos inyecciones intramusculares, separadas por 21 días (Pfizer/BioNTech) y 28 días (Moderna), y requieren conservarse a muy bajas temperaturas. Precisamente el gran inconveniente de la vacuna de Pfizer es que ha de conservarse a -70ºC, lo que complica la logística necesaria para mantener la cadena de frío. Por otro lado, la vacuna de Moderna se puede conservar a entre -15 y -25ºC durante seis meses, y 30 días en nevera, lo que facilita enormemente su distribución.

6. Pedri, el prodigio que anula a Coutinho. Fiel defensor de la meritocracia, Ronald Koeman no suele mirar el DNI ni el coste de un fichaje para configurar sus alineaciones. Es la gran suerte de la que goza Pedri González, que se ha ganado al técnico holandés a pesar de su juventud. El partido que realizó ante la Real Sociedad es la constatación de la calidad del canario, que ha desplazado a la suplencia a Coutinho. Aunque el brasileño estaba llamado a ser una de las piezas fundamentales del proyecto de Koeman tras su decepcionante primera etapa bajo la tutela de Ernesto Valverde, sus grises actuaciones y la creciente aportación de Pedri han forzado un relevo generacional que ya intuían en Las Palmas cuando el centrocampista fue captado por la red de ojeadores del club catalán.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación