Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 13 de noviembre
[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]
1. Las primeras vacunas irán para ancianos de residencias, sanitarios y quien no teletrabaje . El mundo se prepara para la campaña de inmunización más complicada de la historia. Las primeras vacunas llegarán con cuentagotas y cada país deberá decidir a quién destina las primeras dosis. España trabaja desde hace dos meses con varios grupos de expertos, con contratos de confidencialidad, para definir una logística endiablada que no solo debe decidir a quién priorizará en la vacunación sino cómo se repartirán las dosis por todo el territorio nacional . ¿Se distribuirán con un criterio equitativo?, ¿se enviarán a las localidades con más casos?, ¿a las comunidades con la población más envejecida? Muchas de estas preguntas aún no tienen respuesta; se tendrán «hacia el 23 de noviembre», fecha en la que el Ministerio de Sanidad confía en tener atada su estrategia de vacunación para empezar a vacunar a finales de este año.
2. El PSOE y sus barones asisten sin capacidad de respuesta al pacto con Bildu de Sánchez e Iglesias . El PSOE asiste complaciente, sin oposición real en el seno del partido, al rumbo marcado por el presidente Pedro Sánchez y en connivencia con el líder de Podemos, Pablo Iglesias. Ha sido el vicepresidente segundo el principal interlocutor con EH Bildu. El que ha propiciado el acuerdo. El que fraguó el anuncio y el que, en ocasiones, ha alterado los planes del presidente de no perder la vía de Ciudadanos. Pero en última instancia es Sánchez quien dio carta blanca a Iglesias para promover ese acercamiento. De facto el PSOE se aproxima ya sin freno al planteamiento estratégico que Iglesias viene defendiendo desde 2015 y que fue clave en la crisis que los socialistas vivieron en el periodo 2016-2017.
3. Nerviosismo electoral de Iceta por las cesiones de Sánchez a ERC . «Por medio de este escrito, presento mi renuncia a la militancia en el PSC». Así empieza Sandra Tirado la carta de baja enviada ayer a Salvador Illa, ministro de Sanidad y secretario de Organización del PSC, tras doce años de militancia socialista y haber formado parte de las listas electorales al Parlamento de Cataluña y del Ayuntamiento de San Cugat del Vallés (Barcelona), así como del Consejo Nacional, «máximo órgano de decisión» de la formación socialista entre congresos. Los motivos de su renuncia, asegura Tirado en la misiva a la que ha tenido acceso ABC, «son simples» y, a la vez, «tristes»: el PSC «está cada vez más alejado y desconectado de la realidad que vivimos en Cataluña , como por ejemplo la reciente propuesta de la llamada ley Celaá, que es una concesión que desde el Gobierno se le hace a los independentistas».
4. El castellano, la concertada y la educación especial, en juego hoy con la votación del dictamen de la «ley Celaá» . Hoy se vota en la Comisión de Educación del Congreso el dictamen de la «ley Celaá» , así como las enmiendas que quedaron fuera de él (llamadas «vivas»). Este informe, elaborado por la Ponencia de la Cámara Baja, contiene el texto original de la ley con todas las polémicas enmiendas que se han ido aprobado en las últimas semanas: la que ataca al castellano y lo elimina como lengua vehicular de la enseñanza y oficial del Estado; la que elimina a la concertada como garantista del derecho a la educación; la que propone una asigntura de « Cultura de las religiones» para acabar con la Religión o la que facilita la promoción de curso.
5. La guerra de los puertos estalla y da la puntilla al comercio exterior . La preocupación se palpa entre los empresarios que comercian con el exterior. Si ya de por sí 2020 estaba siendo un año difícil, la batería de huelgas que hay o se han anunciado en varios puertos españoles no ayudan a levantar las cifras; menos barcos, precios disparados y retrasos continuos en los envíos . Bilbao lleva semanas a medio gas por el conflicto con los estibadores y Barcelona se enfrenta ahora al drama con los amarradores. A todo ello hay que sumarle el caos de Valencia, donde aunque ya se han desconvocado los paros, «el daño está hecho», dicen varias fuentes empresariales. Los exportadores que negocian con Asia e Iberoamérica están al límite, sin poder dar salida a tiempo a sus mercancías.
6. Las carreras populares no ven la salida . Hasta marzo, unos tres millones de personas se calzaban las zapatillas para participar en alguna de las casi 4.000 carreras que se celebraban en España (más de 1.290 sansilvestres). Hoy, muchas de esas zapatillas permanecen arrinconadas en el armario . La espera para volver a dibujar de colores chillones calles y parques está siendo larga, los eventos deportivos populares han quedado atrapados entre la incertidumbre, normas anticoronavirus cambiantes, cancelaciones y falta de ayudas. Han sido cientos las carreras que no se han podido disputar, con el plazo de inscripciones cerrado y, por tanto, invertido ya el dinero en construir ese espacio de esfuerzo, superación, ilusión, solidaridad y alegría entre una salida y una meta. Nadie se imaginaba que un virus pondría patas arriba el mundo, de ahí que no existiera una cláusula que recogiera este hecho como causa de fuerza mayor.