Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 13 de agosto

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. El 'gobierno en la sombra' de Casado propondrá una ley frente a cada norma del Ejecutivo. El Partido Popular asume que Pedro Sánchez intentará prolongar la legislatura lo máximo posible, hasta donde le permita la ley. Las elecciones generales podrían celebrarse a finales de 2023, por lo que Pablo Casado tendría más de dos años por delante hasta la batalla final con Sánchez en las urnas. En este tiempo el PP volcará sus esfuerzos en intentar demostrar que tiene una alternativa, lista para llevarla a la práctica en cuanto llegue a La Moncloa. Desde el 'gobierno en la sombra' que dirige Casado en Génova, los populares pondrán sobre la mesa su oferta alternativa por cada ley y cada política que impulse el Gobierno de Sánchez y que consideren equivocada.

2. La embajada en Kabul sigue sin contactar con los intérpretes afganos. Un plan a tres para dar solución a los traductores e intérpretes afganos que están en el país asiático en plena escalada de violencia con los talibanes, es lo que desde el Ministerio del Interior, Defensa y Exteriores están llevando a cabo. Pero sin aportar muchos detalles. Los tres ministerios, según fuentes oficiales, están estudiando cómo prestar ayuda a esos trabajadores, que como F. A., se sienten amenazados. «Se están viendo los detalles de la operación para que pueda ejecutarse la vuelta a España lo antes posibles», aseguran desde el Ministerio de Defensa, pero aún no han precisado el número exacto de personas que tendrán que llegar a España. Según ‘El Confidencial’, la última cifra de intérpretes que colaboraron con las tropas españolas desplegadas en las provincias de Kabul, Herat y Badghis, llegaría a los 88, y desde 2014 son 122 los traductores afganos que han solicitado ayuda al Gobierno español para abandonar el país.

3. Mantener a los más de mil ‘enchufados’ de la fundación Faffe cuesta 30 millones al año a los andaluces. El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) dedica 30.374.603 euros al año a mantener a más de un millar de trabajadores de la extinta Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe) que no tienen unas tareas definidas. Al amparo de la ley de reordenación del sector público de la Junta de Andalucía, el Gobierno socialista de José Antonio Griñán disolvió en mayo del año 2011 esta fundación, que fue un coladero de cargos afines al PSOE desde su creación en el año 2003 hasta días antes de su extinción. Pero el Ejecutivo autonómico decidió mantener en nómina a sus 1.664 empleados. Estos laborales fueron absorbidos o subrogados por el SAE, la agencia de la Junta de Andalucía que gestiona las oficinas del paro en la comunidad.

4. Ciencia destinará 25 millones más a la primera vacuna española contra el Covid. La primera vacuna española contra el Covid que ha logrado pasar de la fase animal a humana contó durante su desarrollo con una financiación pública de tres millones de euros y la asesoría de los Ministerios de Ciencia y Sanidad para conseguir fondos europeos para el proyecto. Ahora la farmacéutica catalana Hipra recibirá un empujón económico mayor del Gobierno para financiar las últimas fases de la investigación, cuando el fármaco debe probarse en miles de voluntarios y, posiblemente, en varios países.

5. Comercios que pagarán el 50% más de luz: «No ponemos el aire acondicionado». Comerciantes de toda España ya notan en sus facturas el caballo desbocado en el que se ha convertido el precio de la luz. Desde la Confederación Española de Comercio (CEC) estiman que la combinación entre el último cambio de modelo de tarifa y las recientes subidas de la electricidad han elevado la factura de la luz hasta un 50%. Como ejemplo, explican, que si un establecimiento de tamaño medio gastaba entre 400 y 500 euros al mes «ahora se estaría incrementando en unos 200 euros mensuales más». De cualquier modo, añaden desde la CEC, dependerá de las características de cada establecimiento porque el gasto no es el mismo para una carnicería y una peluquería, que usan aparatos electrónicos o cámaras frigoríficas, frente a una tienda de ropa.

6. El público reaparece en una Liga con  menos brillo. Comienza el campeonato en Mestalla con el ruido de sables de fondo que deja la Asamblea de LaLiga celebrada ayer, pero con la ilusión que genera ese primer paso hacia la normalidad que supone la vuelta del público a las gradas tras año y medio de silencio en estadios en los que tanto se ha echado en falta el alma y la pasión que inyecta el aliento del hincha a un deporte como el fútbol. Los aficionados desempolvan bufandas, camisetas y banderas mientras se preparan para volver a cantar un gol, esa sensación única que llevan añorando desde que la pandemia los apartó de las tribunas en marzo de 2020. El espectáculo, sin ellos, no es lo mismo. Nunca lo fue ni lo será. No habrá, sin embargo, reencuentro total porque cada comunidad autónoma ha sido la encargada de fijar el aforo para sus campos , pero provoca sensación de alivio también en los clubes de Primera y Segunda división, golpeados con dureza en su economía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación