Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 12 de marzo

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas pinchando aquí]

1. Las dudas de cuatro diputados de Cs en Murcia ponen en riesgo la moción pese a haberla firmado . La decisión final que tomen cuatro de los seis diputados de Cs que son necesarios para que la moción de censura en la Región de Murcia sea un éxito sigue siendo una incógnita y así parece que va a continuar en los próximos días. Descartados Juan José Molina y Ana Martínez Vidal, muñidores de la operación de asalto al Gobierno del PP –y de Cs– y leales a Inés Arrimadas, todas las miradas están puestas en Isabel Franco, Francisco Álvarez, Valle Miguélez y Alberto Castillo. Solo dos de ellos son fundamentales. La trascendencia del sentido de su voto para el futuro de Murcia y, por extensión, para el conjunto de España, les ha llevado a permanecer en silencio para evitar las fuertes presiones que están recibiendo. Solo han mantenido contacto con personas cercanas del Parlamento murciano, a las que les han trasladado sus dudas sobre su decisión.

2. La Moncloa abre la puerta a Cs: «Si son de centro, puede haber acuerdos». Pase lo que pase en Murcia, y pase lo que pase en Madrid, los acontecimientos del 10 de marzo tienen ya una consecuencia: los puentes están rotos entre el PP y Ciudadanos. La reconfiguración del tablero político en su derecha puede tener consecuencias electorales y políticas de las que el PSOE intentará beneficiarse. Para algunas de esas consecuencias habrá que esperar al 4 de mayo. Pero desde ya los socialistas ven abierto un nuevo tiempo político. Desde el Gobierno se aseguraba ayer que «si son de centro», están dispuestos a alcanzar acuerdos con Ciudadanos. Un sector del PSOE, incluso, está deseándolo. Lo que ya tienen claro en La Moncloa es que con esta operación en Ciudadanos están desestigmatizando al PSOE y al «sanchismo», naturalizando que en el futuro puedan alcanzarse acuerdos.

3. Las dudas sobre la vacuna de AstraZeneca aumentan las tensiones políticas. No solamente hay un problema con el incumplimiento del volumen de suministro de vacunas que figura en el contrato por parte de la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca, sino que este jueves nueve países de la UE decidieron suspender el uso de este preparado ante la aparición de síntomas preocupantes en algunas de las personas vacunadas. Aunque la EMA comunicó a media tarde que cree que esos casos no pueden considerarse como extraordinarios, eso no ha impedido que se mantenga cierta desconfianza en una vacuna que desde el inicio de su aprobación ha generado dudas sobre si era indicada para personas de cierta edad. España es uno de los 17 países que han recibido ese lote bajo sospecha.

4. Biden anuncia que habrá vacunas para todos en EE.UU. el 1 de mayo. Joe Biden aseguró en su discurso que todos los estadounidenses adultos tendrán vacuna contra el Covid-19 disponible el 1 de mayo. En un principio, el objetivo para el presidente de EE.UU. es que eso se consiguiera «a finales de julio». Hace unos días, después de conseguir un acuerdo entre Johnson & Johnson -una de las farmacéuticas que ha desarrollado una vacuna viable- y su rival MSD para la fabricación de más dosis, retrasó el objetivo hasta «finales de mayo». Ayer lo volvió a retrasar después de que esta semana anunciara la contratación de otras

5. Funcionarios del SEPE: «Estamos desesperados, la Administración no nos valora». Continúan los trabajos encabezados por el CNI para devolver la normalidad al SEPE. Este organismo, dependiente del Ministerio de Trabajo, es víctima desde el pasado martes de un ciberataque a través de un virus de la familia «Ransomware» denominado ‘Ryuk’. Este tipo de agente infeccioso está especializado en el secuestro y cifrado de datos para posteriormente exigir un rescate económico. Fuentes consultadas aseguran que se quieren cerciorar de que todos los equipos están limpios y difieren a la hora de especificar un plazo para volver a la normalidad. Sobre la mesa de este organismo, impactado por la pandemia y la escasez de recursos humanos, se acumulan diariamente entre 100.000 y 120.000 solicitudes sin resolver, según estiman desde CSIF y UGT. Fuentes sindicales ponen el acento en que anualmente se jubilan 400 personas y que, en los últimos 10 años, han perdido.

6. Las claves de la renovación de Ramos. El Real Madrid y Sergio Ramos vive ocho meses de litigio por una renovación que es complicada por la inyección de testosterona que las partes le ponen a la negociación. Estas son las claves para que el capitán pueda renovar. Las dos partes se reunirán antes de Semana Santa de manera individual, sin colaboradores, para intentar solucionar un conflicto cansino en el tiempo. Es la propuesta del Real Madrid, reducción que podía ser eliminada en julio de 2022, cuando la pandemia esté superada. Solicita que no le bajen sus emolumentos, doce millones netos anuales, porque opina que se merece eso y más, dado su rendimiento desde 2015 cuando firmó el anterior contrato.En 2017 se añadió un año al pacto inicial, que acababa en 2020.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación