Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 11 de septiembre

Vídeo: Pedro Duque señala que la fabricación de las vacunas «no se está deteniendo» - EP

ABC

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. La desconfianza en las vacunas refleja el impacto de un «movimiento organizado en contra», según un estudio. El debate público sobre las vacunas está sobre la mesa desde hace años, pero ha cobrado protagonismo nuevamente debido al brote mundial de coronavirus que ha cambiado por la forma de vivir en países enteros. La esperanza de los gobiernos está puesta en una vacuna, pero no toda la gente mira con buenos ojos este avance. Un estudio publicado en agosto y elaborado el Instituto Carlos III concluyó que el 70% de la población española estaría dispuesta a vacunarse contra el Covid-19 en caso de que alguno de los proyectos en curso diera como resultado una vacuna segura y eficaz. Sin embargo, otro estudio, del 2018, reveló que un 6% simpatiza con el movimiento antivacunas. En España la confianza es alta, según estos reportes, pero según un estudio publicado en la revista médica «The Lancet», apenas poco más de la mitad, un 54,38%, de los españoles, está de acuerdo con la afirmación de que «las vacunas son seguras». Eso sí, solo un 0,85% está «totalmente en desacuerdo» con esa afirmación.

2. Y ahora, ¿cuándo estará disponible la vacuna contra el coronavirus? El 31 de diciembre de 2019 China informó a la Organización Mundial de la Salud de que había un grupo de 27 personas en la ciudad de Wuhan que sufría una serie de graves problemas respiratorios. Hoy, casi nueve meses después, son más de 27 millones los que han enfermado de coronavirus y los fallecidos rozan el millón. Sólo hay una cosa capaz de parar al SARS CoV-2: la inmunidad. ¿Cómo conseguirla? Con la infección o con la vacuna. Pese a la velocidad que han demostrado laboratorios de todo el mundo en las investigaciones, ya han aparecido los primeros obstáculos. Este miércoles, la farmacéutica AstraZeneca decidía interrumpir un ensayo clínico debido a que uno de los pacientes había desarrollado mielitis transversa.

3. Primera gran derrota del Gobierno por el decreto de los ayuntamientos. El pleno del Congreso asestó ayer la primera gran derrota política al Gobierno al tumbar el real decreto-ley con el que Hacienda pretendía asumir el remanente de los ayuntamientos a cambio de entregarles un fondo de 5.000 millones. La votación arrojó el rechazo masivo anunciado, con un total de 193 «noes» sumados entre todos los partidos de la oposición, salvo Teruel Existe. Esta formación apoyó la convalidación pero explicó que el voto telemático le jugó una mala pasada por lo que puede decirse que los socios de coalición, PSOE y Unidas Podemos, se quedaron solos. Lo único que lograron evitar fue el desgarro interno de la formación morada. Su confluencia catalana, Los Comunes, amenazaba hasta el miércoles con unirse a la oposición y votar en contra del decreto pero, finalmente, se avino a apoyar el texto. Los «síes» se quedaron en solo 156, no hubo abstenciones y el hemiciclo estalló en aplausos cuando la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, leyó el resultado.

4. Los audios de Kitchen revelan la cara B de otras investigaciones. La fonoteca intervenida al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo ha aportado mucha información en la treintena de piezas separadas con las que se le investiga en la Audiencia Nacional, pero en el caso de la operación Kitchen, va más allá. Además de ilustrar el contexto y las distintas responsabilidades en ese despliegue parapolicial costeado con dinero público, arroja luz sobre la intervención en otras causas de lo que se ha dado en llamar la «policía patriótica», como el caso Pujol, el ático de González o la Gürtel.

5. Trabajo propone que los ERTE consuman paro si se prorrogan. Aumenta la tensión en la mesa de negociación que decidirá el futuro de los ERTE más allá de este mes. El Gobierno presentó ayer a los agentes sociales una propuesta que pasa por mantener este esquema para todos los sectores en caso de que un rebrote obligue al cierre, pero con la diferencia de que las prestaciones consumirán paro, es decir, ya no contarían con el llamado «contador a cero». El nuevo paraguas sería válido únicamente hasta el 31 de diciembre -muy lejos del mes de abril que solicitaban empresarios y sindicatos- y plantearía un modelo de «protección diferencial, no sectorial», lo que supone que abarcaría a todas las empresas, indistintamente de su sector, que tuvieran que bajar la persiana una vez más tras un repunte de la Covid-19. Según explican fuentes de la negociación, los expedientes deberían ser autorizados además por la autoridad laboral.

6. El mercado de fichajes se desploma. A un día de iniciarse la Liga se empiezan a encontrar respuestas a los grandes interrogantes que la crisis provocada por el Covid-19 ha ido suscitando. El fútbol profesional se ha visto azotado por la pandemia, que ha incidido directamente en la fuente de ingresos de la industria a causa de la paralización de algunas competiciones , al apagón audiovisual que puso en riesgo el negocio del balón o al retroceso en las ganancias por patrocinios y ticketing, y que obligó a retomar la Liga y la Champions aunque el gran sacrificado fuera el espectador, vetado en los estadios de fútbol. El impacto económico, que ha obligado a la mayoría de clubes a convocar Ertes, ha tenido su continuidad estas últimas semanas, donde se ha producido un auténtico desplome en el mercado de fichajes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación