Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 11 de diciembre

[Si te perdiste las seis noticias de ayer, puedes leerlas siguiendo este enlace]

1. La ley de eutanasia abre la puerta a que se practique en las residencias de ancianos . La proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia abrirá la puerta a que la «prestación del derecho a morir» pueda realizarse también en las residencias de ancianos o en centros sociosanitarios, después de que los partidos de la coalición del Gobierno presentaran este jueves una enmienda transaccional con ERC, Bildu, Más País, BNG y Junts per Cat. Hasta este jueves el articulado de la ley establecía que esta «nueva prestación» del Sistema Nacional de Salud se podría realizar en «centros sanitarios públicos, privados o concertados, y en el domicilio particular». Pero con la aprobación de esta nueva enmienda —por 22 votos a favor y 14 en contra—, el derecho a morir podrá prestarse en el «domicilio» a secas, dejando abierta la interpretación sobre si ese término incluye también las residencias de ancianos u otro tipo de centros donde los enfermos suelen residir durante largos periodos de tiempo.

2. El Gobierno niega los traslados a la Península pero desde octubre llegan 27 inmigrantes al día . El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, dice ahora, sumándose al discurso oficial del Gobierno, que los traslados de inmigrantes irregulares desde Canarias a la Península son «puntuales». Si se aceptara su discurso, se podría ir un paso más allá y precisar que, concretamente, se trata de 27 casos «puntuales» al día, pues desde el 1 de octubre llegan de media ese número de «sin papeles» cada jornada. En lo que va de año, el Ministerio del Interior, que ayer aseguró que «no organiza ni financia traslados, ni en el pasado ni en la actualidad», ha ejecutado 2.200 envíos desde el archipiélago a la Península. Sin embargo, 253 se llevaron a cabo antes del 1 de octubre, según los cálculos del Ministerio de Migraciones . Desde entonces han pasado 71 días, los más duros de esta crisis migratoria en Canarias, en los que el Gobierno ha derivado a lugares como Valencia, Granada o Barcelona, entre otros, a 1.947 inmigrantes irregulares. O lo que es lo mismo, 27 al día.

3. El Gobierno ocultó más de un tercio de las víctimas de Covid en la primera ola . Pedro Sánchez nunca ha reconocido el número real de fallecidos durante la pandemia en España. El presidente del Gobierno se ha negado a admitir que los muertos en la primera ola, cuando el mando único correspondió en exclusiva al Gobierno, eran muchos más de los que se estaban comunicando. Ahora, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado al descubierto la falsedad del dato oficial y ha confirmado que entre marzo y mayo murieron por Covid-19 en nuestro país un total de 45.684 personas, 18.557 más de las reconocidas por el Ejecutivo. Se constata así que el Gobierno ocultó el 40,6 por ciento de las víctimas mortales del coronavirus. Desde el principio de la pandemia hubo voces que alertaron de que la cifra oficial se quedaba muy corta, pero el Gobierno hizo oídos sordos.

4. El Gobierno pule el veto a los desahucios ante el previsible aluvión de demandas . El Gobierno ha entrado en un terreno pantanoso con la prohibición de los desahucios, que puede desencadenar una auténtica guerra judicial entre las inmobiliarias y el Ejecutivo. Cuatro ministerios buscan la fórmula para que el decreto que articulará la iniciativa no sea inconstitucional . Un trabajo arduo y técnico que está retrasando la aprobación de la futura norma. La idea inicial del vicepresidente de asuntos sociales, Pablo Iglesias, era sacar adelante esta semana el decreto. Así lo transmitió el pasado 26 de noviembre, cuando anunció que el Ejecutivo prohibiría los desahucios «en un plazo de dos semanas». El anuncio, según fuentes gubernamentales, sorprendió al resto de ministerios implicados en la medida -Transportes, Economía y Justicia- conscientes todos ellos de los recovecos técnicos que implica llevar a cabo una iniciativa de este calado.

5. Don Juan Carlos busca un retorno discreto para no perjudicar a su hijo . El anunciado regreso de Don Juan Carlos a España, tras su autoexilio en Abu Dabi y el pago de 678.000 euros a Hacienda, amenaza con poner fin a los cuatro meses en los que el Rey ha podido ejercer sus funciones con relativa calma. Mientras Don Juan Carlos ha permanecido en Emiratos, Don Felipe ha tratado de reconstruir la imagen de la Corona y contrarrestar el daño ocasionado por los asuntos judiciales de su padre. Sin embargo, el regreso del Rey altera esa normalidad, y Don Juan Carlos lo sabe. Por eso, fuentes próximas al anterior Monarca aseguran que su intención es buscar un retorno discreto para que su presencia no perjudique más a la Corona . Una de las cuestiones más sensibles es dónde se instalará Don Juan Carlos durante su estancia en Madrid, si finalmente consigue regresar, como es su deseo.

6. Madrid, la comunidad más competitiva fiscalmente; Cataluña, la peor . Madrid se ha convertido en 2020 en la comunidad autónoma más competitiva fiscalmente hablando tras superar a las provincias vascas. La capital pasa a liderar así el índice de competitividad fiscal , una publicación que elabora la Fundación para el Avance de la Libertad (Fundalib) junto a la Tax Foundation de Estados Unidos, y que tiene en cuenta tanto los tramos autonómicos de los grandes impuestos, como los tributos cedidos íntegramente a las comunidades y los impuestos adicionales establecidos por cada comunidad autónoma. Junto a Madrid, a la cabeza de este índice se sitúan Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, y Canarias. Justo en el extremo contrario, en el furgón de cola, se encuentran Aragón, Asturias y Cataluña. Esta última es la región con la peor puntuación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación