Las seis noticias que debes conocer hoy, miércoles 9 de mayo
1. El nuevo estatuto vasco haría de Navarra una parte del País Vasco. El reconocimiento a una Euskalherria «con identidad propia, asentada en siete territorios» introduce de lleno a la Comunidad Foral de Navarra dentro del Estatuto Vasco y su soñada nación vasca. Los «siete territorios» se refieren a las tres provincias vascas, las tres del País Vasco francés y a Navarra. Es decir, el PNV marca desde Vitoria cómo tiene que ser reconocida Navarra . Y esta idea no sentó demasiado bien en la Comunidad foral. Al menos a una parte de su representación política. Tanto UPN como el PP saltaron para mostrar su rechazo a la inclusión de Navarra en el Estatuto de la Comunidad vecina. Pero el resto de partidos callaron. Ni siquiera los socialistas dijeron nada tras abstenerse hace tres meses en una declaración institucional contra la intención de meter a Navarra en el nuevo Estatuto de Autonomía Vasco.
2. El sustituto de Puigdemont, en manos del TC por el voto delegado. Carles Puigdemont no será el próximo presidente de la Generalitat de Cataluña. El Gobierno impugnará, hoy, ante el Tribunal Constitucional (TC) la reforma de la Ley de la presidencia de la Generalitat y del Govern, aprobada hace cinco días en el Parlamento autonómico, dejando en suspenso, por lo tanto, su aplicación. Se cierra la puerta -temporalmente- a que un diputado pueda ser investido presidente sin necesidad de estar presente en el hemiciclo. De momento, Puigdemont no «volverá» al Palacio de la Generalitat. «Si no hay ventana para investir al presidente Puigdemont, en este momento, se investirá a otra persona antes del día 14». Elsa Artadi, portavoz de JpC, confirmó con estas palabras -durante una entrevista para Catalunya Ràdio- lo que el Gobierno y los grupos de la oposición en el Parlamento catalán vienen advirtiendo desde hace semanas. Sin embargo, Artadi aclaró que en JpC no renuncian a que Puigdemont sea elegido presidente: «Su investidura la dejaremos para más adelante, no renunciamos».
3. La Fiscalía recompensa a la trama Gürtel por sus confesiones y le marca el camino. La Fiscalía Anticorrupción mostró ayer el sendero que deben recorrer los miembros de la trama Gürtel si quieren suavizar su horizonte en prisión. El Ministerio Público redujo su petición de condena en el juicio por la financiación irregular del PP de Valencia contra los tres cabecillas –Francisco Correa, Pablo Crespo, y Álvaro Pérez, «el Bigotes»–, y contra el principal político acusado, el ex secretario general de la formación Ricardo Costa. El Ministerio Público tuvo en consideración el reconocimiento de los hechos prestado por los cuatro , que admitieron el método fraudulento con el que el PP de Valencia se financió en las elecciones autonómicas y municipales de 2007, y las generales de 2008, unos comicios a los que habría acudido en mejor condición que sus rivales políticos, al saltarse ilegalmente el tope de gasto que impone la ley. Costa, el primer político popular que confiesa esta práctica, admitió que el PP se financió con dinero negro y atribuyó toda la iniciativa a Francisco Camps.
4. Imputan al exalcalde de Benidorm por adjudicaciones del Plan E de Zapatero. El PSPV-PSOE continúa sumando nuevas imputaciones en la causa por la presunta financiación irregular durante las elecciones municipales y autonómicas de 2007 y que también afecta al Bloc (partido mayoritario de la coalición Compromís). El Juzgado de Instrucción número 1 de Benidorm ha citado a declarar en calidad de investigado el próximo 14 de junio al exalcalde de la ciudad Agustín Navarro por un presunto delito de prevaricación en la adjudicación del contrato de los polémicos opinómetros . Se trataba de unos dispositivos para medir la opinión ciudadana sobre la gestión municipal que se pusieron en marcha a través del dinero del Plan E de Zapatero. El desembolso fue de casi 300.000 euros por 19 máquinas. La adjudicación fue a parar a Opino Media, una empresa dirigida por José Ramón Tíller, quien también tendrá que declarar como imputado.
5. Mike Pompeo llega a Corea del Norte para preparar la reunión entre Trump y Kim Jong-un. El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, llegó este miércoles a Pyongyang para preparar la reunión entre el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente estadounidense, Donald Trump , prevista para los próximos días. «The Washington Post», que acompañó a Pompeo a Pyongyang, informó de la llegada del secretario de Estado a la capital norcoreana. Ante de su aterrizaje, Pompeo reconoció al rotativo capitalino tener «poca certeza» sobre la visita y admitió no estar seguro de con quién se iba a reunir en Pyongyang. Es la segunda visita de Pompeo a Corea del Norte en pocas semanas para preparar la histórica cumbre entre Kim Jong-un y Trump, cuya fecha y lugar aún no han sido revelados. En la anterior, Pompeo fue recibido por el líder norcoreano.
6. Aumenta un 35% los casos de «esclavitud moderna» en Reino Unido. Hasta 17 sectores de la economía británica tienen un alto riesgo de explotación para sus trabajadores. Según un informe publicado en «The Guardian» y realizado por las Autoridad contra el Abuso Laboral en Reino Unido cada año aumentan un 35% los casos de «esclavitud moderna» en el país . La construcción, las plantas de reciclaje, fábricas textiles o el lavado de coches son los principales sectores donde más se deja notar este abuso a los trabajadores que, acorde a los datos de este estudio, estaría generalizado en toda la economía británica. De hecho, Gran Bretaña está considerada como uno de los mayores destinos en Europa para el tráfico de trabajadores destinados a la explotación laboral. Es muy común la llamada «esclavitud de la deuda» por la que muchos inmigrantes se endeudan con agencias de contratación en sus países de origen para hacer un trabajo precario, mal pagado y a menudo ilegal. También los falsos contratos de empleo que las mafias usan para encubrir los abusos, sobre todo en el sector de la limpieza o el de la construcción.